Querido Quetzalcóatl

Los gobiernos emanados de la revolución por momentos fueron muy brutos. Más papistas que el papa, asumían causas sin sentido común, exacerbaban el nacionalismo, enaltecían el sentido de lo mexicano sin ton ni son y, sobre todo, el encendían el ánimo revolucionario –y robolucionario- que todo lo invadía. En febrero de 1930 tomó posesión el presidente Pascual Ortiz Rubio; nadie daba un peso por él, le decían el nopalito quesque por baboso; también Ortiz Burro o pascualete. Todos sabían que era un títere de Plutarco Elías Calles quien era representaba el poder detrás del trono, el jefe máximo. En esos días se acuñó la famosa frase, “aquí vive el presidente pero el que manda es el de enfrente”, refiriéndose a que quien tomaba las decisiones era Calles.

El edificio de Revillagigedo, hoy Museo de Arte Popular

Una hora después del mediodía del 27 de noviembre de 1928, las calles de Revillagigedo e Independencia, en el centro de la ciudad de México, comenzaron a recibir toda clase de personalidades y reporteros. Un nuevo edificio estaba por ser inaugurado tras varios meses de intensos trabajos de construcción. Su destino era el servicio público: se trataba de la nueva sede de la Inspección General de Policía y del Cuartel Central de Bomberos.

Las bataclanas

Hacia 1925, llegó a México directamente desde París, la ¡Voila le Ba-ta-clan! con “Madame Berthe Rasimi a la cabeza de la compañía de tiples –escribió Armando de Maria y Campos-, cuyos cuerpos se exhiben semidesnudos, envueltos en mallas, coronados de exóticos plumajes; blancos, altos y delgados, recubiertos de pedrería artificial. Bataclanas se les llama a estas mujeres encueradas y bataclánica a esta era del destape que se inicia a la mitad exacta de la década de los veinte, convirtiéndose en una adjetivación imprescindible en la descripción de conductas inclinadas a la fiesta o levemente exhibicionistas.”

Educación, divino tesoro

La convulsionada década de 1920, con todo y la guerra cristera incluida, provocó que el sistema educativo tuviera muchos problemas; en algunas poblaciones, la educación no estaba a cargo del gobierno sino de monjas, damas de sociedad, o casas de asistencia. No eran propiamente escuelas confesionales, pero las aulas eran capillas de viejos templos. Una vez que culminó la guerra cristera, muchos inspectores recorrieron el país para asegurarse de que los niños recibieran educación laica.

La XEW: un día de 1930

18 de septiembre de 1930, 20:00 horas, en la parte alta del Cine Olimpia, ubicado en la calle 16 de septiembre número 9; ante la presencia del ministro de Educación Pública, señor Aarón Sáenz, y cientos de invitados especiales. Se dejó escuchar, por primera vez el peculiar sonido del xilófono modulando las notas musicales sol, si, re, sol y la frase pronunciada por Leopoldo de Samaniego: “La voz de la América Latina desde México”, formalizando las transmisiones de la XEW.

Las voces de la W

En 1933 se inauguraron los famosos estudios de la calle Ayuntamiento de la XEW. Entonces, don Emilio negoció con un joven compositor, uno de los talentos que Azcárraga orientó en su camino al estrellato. “Un día mi tío Emilio le compró un carro rojo convertible a Agustín Lara”, cuenta don Jorge Rivero en entrevista para el libro Un empresario ejemplar, “todos le reclamaron a mi tío".

México en amplitud modulada

La fecha oficial del cumpleaños de la radio en México ha sido causa de polémicas. Uno de los primeros experimentos reconocidos, es el de Agosto de 1921 en la que el General Álvaro Obregón, entonces presidente de la República, asistió a Veracruz con motivo del primer centenario de la firma de los tratados de Córdoba, en los que se oficializaba la independencia de México. Durante la conmemoración se hicieron fiestas, desfiles, representaciones teatrales y una novedosa transmisión radiofónica.

La voz de la América Latina desde México: XEW 85 años

Pocos pudieron imaginar la revolución que traería consigo la radio. Si los autores y compositores consideraban exitosas sus obras porque antes de la radio se escuchaban en el fonógrafo a través de las grabaciones discográficas, una vez que comenzó a sonar la radio en México, nada volvió a ser igual.

Aurelio Escobar. El que se mueve no sale en la foto.

Regularmente cuando se asiste a un consultorio médico o un bufete de abogados, la mayoría decide matar el tiempo observando las fotos de generación colgadas orgullosamente en alguna de las paredes. La manía, consiste en intentar localizar al personaje que lo habrá de auscultar o exonerar. Nunca se cumple el cometido, pues además de no conocer al individuo en cuestión, el tiempo resulta insuficient

Guty Cárdenas y la trova yucateca

Producto de su relación marital y siendo testigo la próspera Mérida porfiriana, el 12 de diciembre de 1905, Augusto Cárdenas Muñoz y María Pinelo Ituarte dieron a luz al pequeño Augusto. La familia Cárdenas Pinelo gozaba de una posición cómoda lo que les permitió dedicar una educación desahogada y próspera para el pequeño Guty, como le llamaban cariñosamente a su primogénito. El pequeño, amén de t

Difícil decisión: Alfonso Reyes

Es evidente que las anécdotas siguen brindando la posibilidad de conocer rasgos ocultos de las personas. Esos relatos hablados en donde residen hechos interesantes, sucesos ocultos que no entran en un registro de la época, en un acta para el recuerdo, para el archivo, es donde la Historia debe poner el dedo sobre el renglón para rescatarlos del olvido. Porque a final de cuentas, como sentenció Mon

Teatro Esperanza Iris

Originaria de Tabasco, Esperanza Iris fue una de las actrices y cantantes más emblemáticas de su época. Comenzó su carrera siendo muy niña y fue reconocida internacionalmente. En Brasil la nombraron ""Reina de la Opereta"" título avalado en países como España y Cuba. Su amor por el arte y  la escena la llevó a obsesionarse con un sueño: Tener su propio teatro.El 3 de mayo de 1917  se col

Rotofoto: el que se lleva ¿se aguanta?

1938 parecía augurar tiempos reales de apertura democrática. Así lo demostraba la publicación dirigida por José Pagés Llergo, Rotofoto. Se trataba de una publicación vanguardista al estilo de la Life norteamericana, en que las imágenes eran el centro demandante de los artículos, las cuales se acompañaban de comentarios satíricos e irónicos que provocaban trastabillar a cualquiera de los retratados

Bastión intelectual del siglo XX

La caída del Porfiriato no significó el abrupto fin de la educación positivista -el proceso llevaría todavía algunos años- pero la Revolución trajo consigo nuevas ideas. Con el ascenso del maderismo, los cursos en la Escuela Nacional Preparatoria volvieron a la normalidad. Muchos estudiantes apoyaron el régimen de Madero, sin embargo, en febrero de 1913, al sobrevenir el golpe de Estado de Victori

De La Hormiga a Los Pinos

La casa estilo chalet, se levantaba entre el bosque. Era la construcción principal del rancho La Hormiga, ubicado a un costado del célebre Molino del Rey y muy cerca del pueblo de Tacubaya. Don José Pablo Martínez del Río (1809-1882; médico, empresario y, por momentos político, adquirió el terreno a mediados del siglo XIX, cuando Chapultepec se encontraba en las ""afueras"" de la ciudad de Méxic

En un lugar legendario: Chapultepec

La memoria histórica de México está escrita en el bosque de Chapultepec. En las raíces de sus ahuehuetes, en las aguas que brotaron de sus manantiales durante siglos, en la fauna que desapareció con el tiempo, en las construcciones que dieron vida al cerro del Chapulín, en las batallas contra ejércitos invasores y en los espacios que se abrieron para el arte y la cultura.Indudablemente, una reside