Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
Pistas de patinaje, espectáculos con cientos de focos cuando comenzaba la era de la electricidad, recorridos por la Alameda, juegos mecánicos, rueda de la fortuna, montaña rusa, circo con sus payasos... de todo hubo en el porfiriato para la diversión infantil. Y en vísperas de día del niño, aquí los recordamos.
El porfiriato es considerado uno de los periodos más fructíferos para la música y el arte mexicanos. La estabilidad política y económica, así como la influencia francesa en la cultura, impulsaron el desarrollo de las artes, durante el largo periodo que comprendió de 1876 a 1911, a pesar de la profunda desigualdad social y económica que imperó en México.
“El juguete es al niño lo que son al hombre el libro o la vida. El juguete es placer, pero es también enseñanza. Vistiendo muñecas, alineando soldaditos, haciendo funcionar máquinas de cuerda, bailando trompos, lanzando pelotas, cabalgando en carrizos, cocinando en trastecitos de barro, niños y niñas se inician en la vida, descifran el alfabeto del trabajo, adquieren aptitudes útiles y se preparan, entre parloteos infantiles y gorjeando como las aves, a afrontar las peripecias de la tremenda lucha y a desafiar y dominar las eventualidades de la existencia real”.
La fotografía de difuntos o post-mortem se originó en París, Francia, a mediados del siglo XIX, se extendió hacia otros países de Europa y finalmente llegó a México. Coincidió con la época del romanticismo en la cultura, cuando a la muerte se le otorgaba un sentido más religioso y podía ser revestida como heroica –en el caso de los muertos en la guerra-, o como un mandato de dios.
París, verano de 1900. Por segunda ocasión, se llevaron a cabo los Juegos Olímpicos; por primera vez participó un equipo mexicano integrado por Manuel Escandón y Barrón, Pablo y Eustaquio Escandón y William Wright que ganaron la medalla de bronce en el Polo ecuestre. Fue también la primera medalla olímpica en la historia de México (las siguientes medallas se obtendrían hasta 1932). Los
El circo hizo su aparición en el México de la Nueva España en 1786, el Libro de Oro de los payasos de Edgar Ceballos, destaca el programa del 9 de julio de 1791: ""La presentación en el viejo coliseo de una compañía de ?Bolantines? en la que figuraba una cirquera a la que llamaban la Romanita como estrella de la Troupe y el payazo [quien] baylará el Jarave vestido de muger en la misma maroma"".
Hubo un tiempo en que la radio era más que un aparato emisor de ruido que acompaña casi imperceptible la soledad de automovilistas atorados en el tráfico o de trabajadores y amas de casa en largas jornadas. Durante décadas fue el medio de mayor audiencia. En la época de oro, la voz en ""blanco y negro"" de Jorge Negrete hacía suspirar a las mujeres, los señores se emocionaban c
La gente se encontraba fastidiada. Los asaltos estaban a la orden del día y las autoridades eran incapaces de tomar una solución definitiva. En su número del 11 de abril de 1883, El Diario del Hogar comentaba alarmado: ""En el barrio de Santa María a los Angeles, en la larga calzada que lo forma, la inseguridad es cada día mayor, los malhechores diariamente hacen de la suyas, y se enseñorean más y
Hace más de un siglo, la ciudad se veía diferente. No había contaminación y cotidianamente se alcanzaba a ver todo el valle: los volcanes, el paisaje natural, las montañas. Muy pocos automóviles circulaban por las calles de la ciudad, casi podían contarse con los dedos de una mano. El principal vehículo de transporte seguían siendo los carruajes tirados por caballos o los tranvías que se movían co
""Una simple ojeada de las leyes da idea del embrollo de la legislación fiscal"". Así lo reconoció la propia comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, cuando en 1878 trataba de encontrarle la cuadratura al círculo al espinoso asunto de la recaudación, que año tras año, al discutir la ley de ingresos, ponía a pensar a los legisladores sin mucho éxito. Si las bayonetas y la pólvora de los caño
""¿Obstetricia?, ¡debes estar loca!"", seguramente escuchó la joven de catorce años, cuando manifestaba sus deseos de estudiar una carrera; y menospreciando el incómodo ""qué dirán"", a sangre y fuego tomó las aulas de la Escuela de Medicina para obtener su título de obstetra en 1873. Su historia apenas comenzaba. Las heroicas batallas mexicanas del siglo XIX palidecieron frente a la que debió pe
""¿A dónde irán los siglos que se mueren? ¿Para qué mediremos el tiempo, si no admite mesura?"", escribió Federico Gamboa en su Diario, en vísperas del siglo XX. Como cada cien años, gran controversia suscitaba el tratar de precisar si el nuevo siglo escribiría su propia historia a partir del primer segundo del 1 de enero de 1900 o un año después, al despuntar 1901. Y con las opiniones siemp
El Popular del 31 de diciembre de 1899 publicó un artículo titulado ""Lo que tiene México al finalizar el siglo XIX"" y comenzaba preguntándose: ""¿Será el siglo XX el de la libertad, de la paz o de la justicia? Los esfuerzos más grandes que ha hecho el hombre en este siglo, no han sido, ciertamente, en favor de la libertad y de la justicia, aun cuando no han escaseado los libertadores y los sabio
La cara luminosa del siglo XIX la conformaban la ciencia y la tecnología. La vida cotidiana mostraba el exitoso desarrollo de inventos que movían diariamente a la sociedad: ""Tarjetas de todos los tamaños formas y colores -escribió Angel del Campo ?Micrós?-; litográficas, fototípicas, grabadas en acero? A principios de este siglo ni se imprimía tan barato, ni el correo andaba como hoy anda. Este
""La cuestión no es de astronomía ni de cronología -apuntaba un editorial de El Liberal en su edición del 31 de diciembre de 1899-, es de caracteres, es cuestión de temperamentos y de circunstancias. ¿Cuándo comienza el siglo XX, preguntan todos ¿En 1900 o en 1901? ¿Con qué comienza: con 0 o con 1? Cuando uno cuenta diez pesos ¿se cuenta ?cero, uno, dos, tres?? o bien ¿se cuenta ?uno, dos, tres cu
Los últimos años del siglo XIX desataron una fe ciega por el progreso y la ciencia, por los descubrimientos y las invenciones.El inicio de la nueva centuria fue acompañada por una serie de inventos que anunciaban el paso firme del mundo moderno: El cinematógrafo, el teléfono, el automóvil, la motocicleta, el aeroplano, el petróleo, el despliegue pleno de la energía eléctrica, el perfeccionamiento