Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
En 1812, Félix María Calleja fue honrado con varias funciones teatrales luego de haber derrotado a los insurgentes en las batallas de Aculco y Puente de Calderón en 1810 y 1811. El Coliseo Nuevo se vistió de luces, «como en los días de santo o cumpleaños del monarca» para aclamar al militar, y fue tan grande el homenaje, que el virrey Francisco Xavier Venegas sintió celos y determinó no volver a c
A finales del siglo XIX, los mayores se reunían para contar historias en la plaza Juárez de Apaseo, Guanajuato. Por encima de todas las anécdotas, la gente del pueblo disfrutaba una en particular, la que refería la presencia de una hermosa mujer que logró cautivar a propios y extraños cuando la guerra de Independencia llegaba a su fin. Era una mujer cautivadora que sembraba a su paso un aroma de
""La idea de la Colonia es ya en sí misma una idea inmoral? la idea de un país obligado a rendir tributo a otro es inmoral? Todo gobierno colonial es un gobierno de desconfianza? Cuanto más grande sean las colonias, cuanto más consecuentes serán los gobiernos en sus maldades políticas"".Alejandro de HumboldtCuando el barón alemán Alejandro de Humboldt, llegó al puerto novohispano de Acapulco, en m
Los temas del famoso Diario de México (1805-1817) eran tan diversos que en sus páginas se podían encontrar desde reflexiones de orden moral hasta algo tan macabro como un ""modelo para convites de entierro"". Aunque no era muy común, no podía faltar la nota roja, descrita con elegante y correcta prosa.El 14 de septiembre de 1807, el Diario comentaba un hecho que, casi dos siglos después, sería cos
La vieron entrar por la garita de San Antonio Abad, caminaba con parsimonia e indiferencia; un paso, luego otro; una perra la acompañaba jugueteando y ladraba como si quisiera llamar la atención de los habitantes de la capital novohispana que poco a poco se reunían azorados frente a aquella extraña presencia. Algunas personas se santiguaban, otras miraban con curiosidad, los más sonreían impresion
Amor y desamor, pasión y engaño, vida y muerte fueron los temas elegidos por literatos y aprendices de la pluma para dar cuerpo, desde 1805, al célebre Diario de México -primer periódico de la historia mexicana en circular cotidianamente.Poco ortodoxos, algunos poetas no cantaron loas a la mujer amada, a la santa religión o al seductor romanticismo de la muerte. Decidieron dedicar sus mejores vers
Le comentaron que era imposible transformar la capital novohispana en una ciudad limpia y ordenada; el virrey segundo conde de Revillagigedo, visiblemente molesto, apostó lo contrario. El trabajo, ciertamente, se antojaba titánico pero con un poco de sentido común, amplia disposición y un bando expedido el 31 de agosto de 1790, inició su higiénica cruzada.Los canes fueron los primeros en sentir lo
La medida pudo ser de funestas consecuencias y provocar un éxodo, un motín o hasta una rebelión de infantes. Ni las excesivas reformas borbónicas habían sacudido tanto a la Nueva España. Los adultos comprendieron las bondades del bando, pero ante la atónita e inocente mirada de los niños, el virrey, marqués de Branciforte, era la viva imagen del terrible Herodes.Con el corazón oprimido, los padres
Desde las décadas inmediatas a la conquista, los toros acompañaron a la sociedad novohispana en su devenir. Las grandes celebraciones siempre iban acompañadas por corridas pero en la ciudad no había un lugar determinado para realizarlas; las cosos se levantaban y se desmontaban una y otra vez -fue hasta 1815 cuando se construyó por vez primera una plaza permanente, la de San Pablo-.De acuerdo con
Ni el más audaz de los militares, el más visionario de los políticos o el más aguerrido de los caudillos pudo rehuir el destino que se abría con el enlace matrimonial. Regida caprichosamente por el azar, la relación entre yernos y suegras guarda buenas historias. Algunos, como Hernán Cortés, bebieron el amargo cáliz de su suegra. Doña María Marcaida, madre de Catalina Xuárez, lo acusó de ser el p
Hacia 1810, la imagen de la Virgen de Guadalupe era la más venerada de toda la Nueva España y la mayoría de sus habitantes eran fervorosamente guadalupanos. Desde 1531, la historia que refería la aparición de la madre de Dios en el cerro donde los aztecas veneraban a la diosa Tonantzin -""nuestra madrecita""- no tenía lugar a dudas; era aceptada y respetada por todos los estratos sociales.
"La campana que llamó a la insurgencia fue repicada por el campesino Jesús Galván, alias ""El Cojo""."
En Villa de Reyes contamos con ocho cascos de Ex Haciendas, que por los años 1500 estaban en su gran auge, estas haciendas se encuentran localizadas en diferentes comunidades alrededor de este municipio. Comenzando en Laguna de San Vicente, Jesús maría, Pardo, Gogorrón, Calderón, La ventilla; Carranco y Bledos. Bledos, Precedida por una rica Historia. La hacienda de Bledos, enclavada en un
María Manuela Castrejón fue la primera madame o madrota de la que existen registros en la Nueva España de principios del siglo XIX.
En Cataluña, no lejos de Barcelona, vivía por el año de 1605 una familia humilde que la formaban don Santiago Ramón, su esposa doña Clara Rivas y tres hijos varones todos llamados Joseph. El más chico contaba apenas con un año de edad. Aquel feliz matrimonio vivía con lo que les producía el cultivo de un pequeño huerto que habían adquirido en el pueblo de San Félix, no lejos de la capital de la P
Con motivo de haber asistido ayer a un convite en una de las casas del Puente de Alvarado, y teniendo su diversión casera, presencié el acto más indecente que puede ejecutarse en su clase; pues sin saber cómo ni por dónde encontramos en la sala bailando no una mujer, sino una furia infernal en forma de tal, cuya desenvoltura y desordenados lascivos movimientos escandalizaron no sólo a las personas