Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
Cualquier intento de buena vecindad había sido destruido por el atroz intervencionismo del primer embajador de Estados Unidos, Joel R. Poinsett que se encargó de azuzar a la inexperta clase política mexicana en la década de 1820, desatando odios y pasiones que culminaron con la expulsión de los españoles y con el primer golpe de estado de la historia nacional (1828). Para regocijo de muchos, Poinsett fue retirado en los primeros días de enero de 1830 y cuando se esperaba que el nuevo representante del gobierno de Estados Unidos en México fuera mejor, arribó al país un personaje aún más siniestro: Anthony Butler.
El Lencero, en Xalapa, Veracruz fue una de las haciendas que ocupó Antonio López de Santa Anna durante el tiempo en que rigió los destinos del país. Aquí una breve página de la larga historia de la hacienda que hoy es un museo.
Una vez consumada la independencia de México (1821) algunas naciones se aprestaron a enviar a sus representantes diplomáticos. En los primeros años de la década de 1820 dos llamaron la atención, el primer embajador de Estados Unidos en México, Joel R. Poinsett y el primer embajador de su majestad británica en tierras mexicanas Henry George Ward. Aquí sus visiones sobre México
Francisco González Bocanegra y Jaime Nunó son dos nombres inseparables en nuestra historia. Recordados como los autores de la letra y música del Himno Nacional, su ligazón es tal que sus restos yacen juntos en la Rotonda de las personas ilustres.
En un país históricamente desigual, el surgimiento de caudillos y justicieros que luchan por la causa de los “desvalidos” es una constante. De Jacinto Canek al Indio Mariano; de Chucho el Roto a Manuel Lozada; de Emiliano Zapata al Subcomandante Marcos, cada uno en su momento, ha enarbolado la bandera de la rebelión para reivindicar a las minorías. Esta es la historia de El Patrio, el bandolero que azotó a los gringos después de la guerra de 1847.
Como presidente constitucional comenzó su mandato el 19 de abril de 1837, mismo que se vio opacado por aceptar las reclamaciones de los franceses perjudicados en las innumerables revueltas de la guerra de los pasteles.
Nació en Guadalajara, Jalisco, el 14 de febrero de 1781. Estudió medicina y lengua francesa para poder leer libros prohibidos y no conocidos, por lo que en muchas ocasiones fue juzgado de hereje. Recibido de médico, se fue a Aguascalientes donde fue electo diputado para las cortes españolas de 1812. En 1824 fue electo diputado al primer Congreso constituyente y desde entonces defendió las ideas li
Historiador, político, empresario, considerado el padre ideológico del partido Conservador. Nació el 18 de octubre de 1792 en la ciudad de Guanajuato. Hizo sus estudios de matemáticas en el Colegio de la Concepción y después se mudó a la ciudad de México a estudiar en el Colegio de Minería. El 21 de enero de 1814 viajó a España, luego a Francia (donde conoció al emperador Napoleón) Escocia, Italia
Considerado el padre ideológico del partido liberal, nació en Chamacuero, Guanajuato en octubre de 1794. Sus estudios primarios los realizó en Querétaro y después se fue a la ciudad de México donde estudió filosofía y teología en el colegio de San Ildefonso. Se ordenó de sacerdote en 1829 y recibió el grado de doctor en teología. Fue partidario de las ideas liberales. Redactó el Seminario político
Fue presidente de México en once ocasiones, sin embargo en tiempo efectivo no sumó siquiera un sexenio. Anhelaba la fama, la gloria y el reconocimiento público, pero huía de la responsabilidad de ejercer el poder.
Nació en la ciudad de México en 1797. Se unió al ejército Trigarante y fue comandante de general de San Luis Potosí, Sonora y Jalisco, y ministro de Guerra. Fue presidente interino ejerciendo el mando del 31 de diciembre de 1845 al 28 de julio de 1846, época que comprende el primer periodo de la campaña de los invasores estadounidenses. En diciembre de 1845 se levantó en armas en la ciudad de Méxi
Fue uno de los escasos presidentes de la primera mitad del siglo XIX que llegaron al poder por la vía electoral. La sociedad le tenía poca fe y se crearon un mal concepto de su persona.
Nació en Guadalajara, Jalisco en 1817. En esta ciudad se recibió de abogado a la edad de dieciocho años. Sus artículos políticos en defensa de sus ideas -liberal moderado- le dieron el renombre de excelente orador. En 1842 se trasladó a la ciudad de México en representación de su estado ante el Congreso constituyente y empezó a formar parte de la redacción de El Siglo XIX, publicando artículo
Nació en Ravello, reino de Nápoles en 1785. Se fue a España para luchar contra los franceses durante la invasión napoleónica (1808) y luego a México para apoyar a las tropas realistas. Secundó el Plan de Iguala y entró con el Ejército Trigarante a la ciudad de México en 1821. Ese mismo año fue nombrado por Iturbide, capitán general y jefe político superior de Guatemala
Nació el 18 de febrero de 1789 en la ciudad de México. Estudió en el Colegio de Minería y al estallar la revolución de independencia se unió al movimiento bajo las órdenes de José María Morelos. Al morir éste, Mier y Terán se convirtió en una de los principales jefes de la insurgencia, pues fue considerado el más brillante de todos los colaboradores, distinción que reconocían incluso los realistas