Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
El mercado Abelardo L. Rodríguez es obra del arquitecto Antonio Muñoz que mezcló distintos estilos arquitectónicos y en 1934 fue considerado el más moderno y funcional de su época. A pesar del deterioro, sus murales siguen siendo un claro ejemplo del arte nacionalista generado durante el periodo de la posrevolución.
En pleno siglo XXI no es extraño que la gente siga buscando la solución a sus problemas de salud, de trabajo, de amor, familiares y de cualquier otro tipo en las manos de algún brujo, chamán, curandera, adivina y cuantos oficios mágicos ofrezcan la posibilidad de encontrar algún remedio efectivo, ya sea para lanzar un hechizo o para contrarrestarlo.
Hace 39 años, en 1977, el Consejo Internacional de Museos (ICOM) convocó a una fiesta que nadie pudo resistir. La UNESCO declaró el 18 de mayo como el día Internacional de los Museos que es, desde entonces, un excelente pretexto para recordar la importancia de estos recintos en el desarrollo de la sociedad y en la conservación del patrimonio histórico y cultural de la humanidad.
En la esquina de Madero y Eje Central, luce sus sesenta años La Torre Latinoamericana. La edad le ha sentado bien. Inaugurada el 30 de abril de 1956, ha sobrevivido temblores y sexenios; por eso, la celebramos con un recorrido por los 20 datos que no conocías de la cumpleañera.
Nadie negará haber sucumbido, alguna vez, ante los encantos de un ritual de Nochevieja. Estas acciones que religiosamente se repiten cada año, según la creencia, determinan la suerte que nos perseguirá en el año naciente. Casi todos los asistentes a una cena de año nuevo se presentarán con una moneda dentro del zapato y ataviados con la consabida ropa interior roja -para atraer al amor- o amarilla -para atraer el dinero-, y colocada al revés -para que el efecto sea más poderoso-. Estos detalles en el atuendo son los indicados para invocar la serie de afortunados eventos que nos prometen un año próspero en salud, dinero, amor y felicidad.
La quema del “viejo” es una tradición que se celebra en diversas regiones del sur de México. Representa la despedida del año viejo quemando o tronando simbólicamente todo lo negativo del año que se va. Es un ritual de renovación para dar la bienvenida al año nuevo.
Lucy fue descubierta en 1974 por Donald Johanson, Yves Copenes y Tim Whites, en un yacimiento en Etiopia. La bautizaron Australopithecus afarensis por ser encontrada en la región donde vive la tribu Afar y Lucy, porque la canción Lucy in the sky with diamons, de The Beatles sonaba constantemente en el campamento de la excavación y mientras discutían el nombre que debía tener esta mujer, cuya especie habitó el mundo hace aproximadamente 3.9 millones de años.
La patente de sus inventos dotó a Alfredo Nobel de una cuantiosa fortuna que creció a la par de la sensación de que el uso práctico de sus descubrimientos, apoyaban más la aniquilación que a la construcción de una vida mejor. Por esta razón, el inventor cultivó la idea de destinar la mayor parte de su fortuna a alentar los esfuerzos de aquellos hombres y mujeres que trabajaran en favor de la humanidad desde campos tan diversos como la ciencia, el arte o la diplomacia.
El “cácaro” es casi el grito de guerra del espectador; grito de impaciencia, de molestia, que se combina con ciertos chiflidos hasta que el operador arregla la cinta, enfoca la proyección o corrige el sonido.
La fototeca del Fideicomiso de Archivos Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca está integrada por más de 30 mil fotografías e innumerables documentos, acervos hemerográficos y bibliográficos que constituyen uno de los materiales más importantes del país; oro puro para los interesados en el estudio de la Revolución y la Posrevolución.
10 productos de México para el mundo
Datos que debes conocer sobre el Metro
México es un país rico en recursos naturales. Desde la época colonial y hasta el siglo pasado produjo para Europa, principalmente España, cantidades fabulosas de plata hasta el punto de desquiciar la economía mundial; y ostentó por mucho tiempo, el primer lugar como productor de plata. La historia culinaria del estado de Hidalgo es tan vasta como lo son sus pintorescas regiones. Muy simple y senci
Desde las calificaciones de diez perfecto que obtuvo la gimnasta rumana Nadia Comaneci en los juegos olímpicos de Montreal, Canadá en 1976, la gimnasia tomó una nueva dimensión, no solo para las personas que disfrutan de ver las competencias olímpicas cada cuatro años, sino para las nuevas generaciones de gimnastas, sus entrenadores y los científicos.Al estudiar los principios de la Biofísica se p
Los hombres de Ciencia no siempre estuvieron metidos en un laboratorio, antes de eso, realizaron otros oficios para solventar su sustento.
En febrero de 1848, la firma histórica del Tratado de Guadalupe Hidalgo estableció que México cedería más de la mitad de su territorio a Estados Unidos, después de haberse enfrentado en una guerra de cerca de 2 años tras las pretensiones de expansión del país del norte y la inestabilidad que reinaba en una de las peores épocas de la historia de nuestra nación. Mientras esto sucedía en México...En