Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
El 5 de diciembre de 1910 nació, en la Ciudad de México —para ser más exactos: en los altos del Teatro Principal—, Luis Arcaraz Torras, compositor, pianista, arreglista, cantante, director de orquesta, ingeniero mecánico, piloto aviador, vendedor de radios y figura emblemática de la XEW. Procedente de una familia de músicos y artistas, presentó su primera revista musical titulada Bluff Mata Hari, en el Teatro Iris, en 1932. “Tiene todas las características y cualidades del bohemio trashumante —se comentaba en la prensa capitalina—. Tiene apenas 21 años. Es una criatura humana, un nene del arte, un infante de la bohemia”.
En 1993, se anunció que la famosa cantante pop, Madonna, vendría a México. Al igual que sucedió un siglo antes con la llegada del Can-Cán a México; con las atrevidas tiples de tiempos revolucionarios o con el Mexican Rataplán de los años veintes, la parte más conservadora de la sociedad mexicana puso el grito en el cielo y se opuso a la presencia de Madonna en México por ser un mal ejemplo para los jóvenes y por contravenir los valores más sagrados de la familia.
Ernesto Cortázar era un hombre versátil. En la música se destacó como compositor y arreglista, y en el cine fue actor, músico, compositor, guionista, argumentista, productor y director. Nació en Tampico, Tamaulipas, el 10 de diciembre de 1897. En 1926 fundó el grupo Los Trovadores Tamaulipecos, un quinteto, que le dio la oportunidad de aparecer por primera vez en el cine, en la película Mano a Mano (1932), dirigida por Arcady Boytler.
Ricardo castro fue uno de los pianistas y compositores más célebres del siglo XIX. Nació en Durango en 1864. Se inició en la música a los seis años de edad y a los 15 ya estaba inscrito en el Conservatorio Nacional de Música, donde estudió piano, armonía y composición —terminó en cinco años un programa de estudios de diez años—.
Ha muerto Leonard Cohen, el hombre que parecía eterno. El poeta de 82 años que ya presentía su partida, se despidió con un último disco en cuyo primer sencillo “You want it darker” confesó: “Hineni, hineni I'm ready, my lord”. Días antes de su última aparición en público dijo estar seguro de tener una cita cercana con la muerte. Luego se desdijo: creo que estaba exagerando; siempre he sido propenso a ser dramático, pero en realidad tengo planeado vivir para siempre”.
Desde lo ocurrido en 1968 –Tlatelolco- y en 1971 –el halconazo-, las autoridades se volvieron paranoicas con las concentraciones juveniles. El festival musical de Avándaro demostró la facilidad con que la juventud podía reunirse en decenas de miles, así que a partir de 1971, el gobierno otorgó a cuentagotas los permisos para conciertos masivos. En 1981 se presentó en México el famoso grupo inglés, Queen, que se encontraba en la apoteosis de su carrera musical. No le permitieron presentarse en la Ciudad de México, solo en Puebla y en Monterrey. Durante los días que estuvieron de paso en el Distrito Federal se hospedaron en un hotel de la Zona Rosa. Una noche, los miembros del grupo se fueron a uno de los bares cercanos. Freddie Mercury vio que había un piano y se la pasó tocando y cantando para todos los presentes.
Durante su velorio se presentaron alrededor de 25 mujeres para llorarlo y decir que habían tenido hijos con Pedro Infante (1917-1957). Los títulos de algunas de sus películas parecían surgidos de su propia autobiografía y no del talento de los guionistas: Dicen que soy mujeriego (1949), El Enamorado (1951), Las mujeres de mi general (1950), El Mil Amores (1954)-. Su voz y su carisma natural –simpático, sencillo, franco- lograron seducir no sólo a las estrellas del momento, sino a las mexicanas de varias generaciones.
“Toña en escena era un personaje inolvidable; grande, hermoso, severo y sereno. Era como un pueblo puesto en pie. Algo muy significativo y emocionante. Recuerdo bien su mirada circular hacia la sala, como registrando el número y la calidad de los asistentes y luego su manera de inclinar, muy brevemente, la cabeza para que la música se iniciara.” Paco Taibo
Leonard Bernstein, compositor, director, conferencista y escritor, es considerado “el monstruo” de la música norteamericana del siglo veinte. Nació en Lawrence, Massachussets en 1918 — fue el primer director de orquesta nacido en los Estados Unidos que obtuvo fama mundial¬— y murió el 14 de octubre de 1990 en Nueva York. En su aniversario luctuoso te presentamos diez datos para conocer a esta figura determinante para la divulgación y apreciación de la música clásica.
A inicios de la década de los cincuentas, Plastimarx, “la primera industria juguetera del país”, que dotaba a las tiendas de populares juguetes como el avión hidromático, los soldaditos de plástico o el tren de pilas, entre muchos otros, presentaba por primera vez en un programa de televisión a Francisco Gabilondo Soler. “He aquí el poeta de los niños”, anunciaba el locutor, y apareció en la pantalla el hombre mejor conocido como Cri Cri, invitando a ”toda la gente menuda” a presenciar un “programa a todo blanco y negro” y a escribir cartas dirigidas al Grillito Cantor, quien las recibiría feliz en la dirección Reforma 35.
Han pasado 76 años de la muerte del violinista, compositor y director de orquesta, Silvestre Revueltas, un 5 de octubre de 1940; es considerado uno de los máximos representantes de la corriente nacionalista.
“Aplausos […], boletos que van de 300 mil a 70 mil pesos (sin contar la reventa), agresiones verbales y escritas que se transforman en entradas, público cautivo que se incrementa al ritmo de la falta de control de la natalidad […]; arrecian los aplausos, en la expectación participan sentimientos genuinos, los lugares comunes adoratrices de la cultura popular y la fascinación y el morbo que ha despertado desde siempre Alberto Aguilera o Juan Gabriel”. Carlos Monsiváis
Farrokh Bulsara nació el 5 de septiembre de 1946 en la isla africana de Zanzíbar que actualmente pertenece a Tanzania. Años después, se cambiaría el nombre para convertirse en el vocalista de un grupo de Liverpool llamado Ibex, con el que debutó el 23 de agosto de 1969. Aunque esa primera agrupación no tuvo el éxito que esperaban, fue ahí en donde Freddie conoció al guitarrista Brian May, con quien un año después formaría una de las bandas más legendarias de todos los tiempos: Queen.
Diez datos para conocer de manera general, la interesante y apasionada vida de la artista que fue conocida como "el Ruiseñor mexicano": Ángela Peralta
Consuelo Velázquez nació en Zapotlán el Grande, Jalisco, el 21 de agosto de 1916 y desde niña evidenció sus aptitudes musicales; a los cuatro años tocaba el piano de “puro oído”, más tarde estudió en el Conservatorio Nacional de Música y se gradúo como pianista concertista y Maestra de Música. Este año celebramos el centenario del nacimiento de la también socia fundadora y presidenta honoraria vitalicia de la Sociedad de Autores y Compositores de México; en 1977 recibió la Medalla de la Paz por parte de la Organización de las Naciones Unidas, y en 1992, el Premio Nacional de Ciencias y Artes.
Óperas, obras para orquesta sinfónica, música para danza y teatro, de todo realizó Carlos Jiménez Mabarak, considerado un “retratista sonoro”; abarcó todos los géneros y exploró las más diversas corrientes, desde la música clásica, pasando por la electrónica y la música para cine; recibió el Premio Nacional de las Artes en 1993 y fue aceptado como miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, en calidad de creador emérito, en 1994, aún así es uno de los músicos menos interpretados de nuestro país. En el centenario de su nacimiento aquí un breve esbozo.