Los de abajo: la novela al grito de guerra

Durante su exilio, Mariano Azuela comenzó a ser víctima de su precaria situación económica. Con diez dólares en la bolsa cruzó la frontera e inició un peregrinar por las casas de editores ofreciendo la primera parte del manuscrito de Los de abajo...

Novela de la revolución

No solo de armas vivió la Revolución, también había letras que dieron cuenta del acontecer y los cambios que el movimiento iba dejando a su paso. El espíritu afrancesado, heredado por don Porfirio, comenzó a agonizar en la búsqueda de una identidad nacional que se reflejó en la música, las artes plásticas y la literatura de la época...

Las madres en la literatura

Los libros pueden ser más crueles que los hombres con la figura de la madre. Desde “Mamá, soy Paquito…”, no es que falten madrecitas bondadosas en la historia de la literatura, todo lo contrario, pero hagan, estimados lectores, un recuento muy breve de lo que ha pasado desde que a los griegos les dio por escribir, y verán que la imagen de la progenitora no sale siempre muy bien parada, sea por maldad, por ingenuidad, por debilidad o por efecto del infortunio. Brevemente: la madre de Edipo, ya lo saben ustedes, terminó en la cama de su propio hijo, cierto que sin saberlo, y la de Hamlet, Gertrudis, puesta a cambiar de lecho, acabó en el del asesino de su ex, nada menos que el tío de su cachorro. Esto, por lo que toca a las madres ingenuas o frágiles. Porque luego las hay que son temibles.

Unas páginas de Rosario Castellanos

Rosario Castellanos (1925) fue una reconocida escritora, poeta, ensayista, promotora cultural y defensora de los derechos de la mujer y los grupos vulnerables de nuestro país. Sin embargo, a pesar del éxito de su vida pública, su vida personal se vio marcada por grandes frustraciones, amor, celos y depresiones, una mezcla que la llevo incluso a ser ingresada en más de una ocasión en el psiquiátrico. El gran amor que sentía por su pareja fue una de estas “grandes frustraciones”.

Rosario Castellanos. Selección de poemas

Rosario Castellanos fue una escritora sumamente prolífica. Únicamente su obra poética completa abarca doce libros, en cuyo último volumen Poesía no eres tú –título en el que claramente se hace una referencia anti Bécquer- contiene gran cantidad de poemas anteriores y tres colecciones de poesía que se habían quedado sin publicar.

Rosario Castellanos y el indigenismo

Aunque nació en la Ciudad de México, la escritora, poeta, cuentista y ensayista Rosario Castellanos (1925) vivió su infancia y adolescencia en Comitán, Chiapas. Del amor por la tierra de sus mayores se nutrió para escribir la que es considerada como la trilogía indigenista más importante de la narrativa mexicana del siglo XX, conformada por Balún-Canán, Oficio de tinieblas, y el libro de cuentos Ciudad Real. Los convidados de agosto, su segundo libro de relatos, recrea los prejuicios de la clase media provinciana en Chiapas.

La Familia Burrón y la cultura popular mexicana Por Agustín Sánchez González Duante más de sesenta años, las aventuras de Regino y Borola fueron seguidas por miles de mexicanos que, semana a semana, esperaban la historieta. La Familia Burrón llegó a tira

Durante más de sesenta años, las aventuras de Regino y Borola fueron seguidas por miles de mexicanos que, semana a semana, esperaban la historieta. La Familia Burrón llegó a tirar medio millón de ejemplares.

Las historietas en la actualidad: Súper héroes mexicanos

Mucho antes del cine, la televisión y los grandes reflectores, los primeros superhéroes mexicanos fueron trazos hechos en papel. Las revistas “de monitos” formaban parte de la vida cotidiana de millones de fanáticos que desayunaban leyendo los globos de diálogos flotantes en unidimensionales mundos de ficción, en el que existían héroes con habilidades sobre humanas que se volvían el tema diario de conversación.

Los reconocimientos a Gabriel Vargas

Gabriel Vargas fue designado hijo emérito de la ciudad de Tulancingo, Hgo. Desde muy joven mostró un gran talento para el dibujo. En 1930 realizó un dibujo con tinta china para celebrar El día del tráfico. En esta obra plasmó imágenes de carretas, vehículos, anuncios publicitarios y más de cinco mil figuras humanas.

La muerte tiene permiso

El cuento La muerte tiene permiso es una de las obras mejor logradas dentro de la cuentística mexicana del siglo XX. Edmundo Valadés, nace el 22 de febrero de 1915 en Guaymas, Sonora, estado del norte de México, y muere el el 30 de noviembre de 1994.

El género de la microficción

Cuando la revista El Cuento comenzó a ganar adeptos, la Caja de Sorpresas y el Concurso de Cuento Brevísimo legitimaron a la minificción como un género aparte del cuento, ni más ni menos importante, sino distinto, con sus propias reglas.

Los personajes de La familia Burrón.

Vargas contaba que la familia Burrón nació de las observaciones y situaciones que conoció en sus recorridos por las vecindades de Tepito, Santa Julia y el Centro Histórico. Entre sus vecinos, existía una familia donde la esposa era una mujer mandona de cuerpo grueso y el marido era sumiso ante ella.

La familia Burrón como crítica humorística

El Callejón del Cuajo le debe su fama a La Familia Burrón, una de las familias más conocidas de México-Tenochtitlán, que viven en el número chorrocientos chochenta y chocho. A esa dirección llegan, desde París, las cartas de la Tía Cristeta.

Revista El cuento

La Revista el Cuento se publicó por primera vez en junio de 1939, por Edmundo Valadés y Horacio Quiñones. En ella pretendían dar a conocer la obra cuentística más notable de la época.

Ser madre para la prensa del siglo XIX

El tema resultaba por demás atractivo. En medio de las cuestiones políticas que comenzaban a dirimirse en la prensa por la sucesión presidencial de 1910, los redactores del Diario del Hogartomaron algo de tiempo para dedicar las páginas del prestigiado periódico a la fuente inagotable de toda inspiración: la mujer. En su edición del 7 de febrero de 1909, el diario se preguntaba: “¿Cómo definir a la mujer?”...

10 obras mexicanas que debes leer

Los libros contenidos en la siguientes selección, ofrecen un recorrido por la historia y la esencia de nuestro país, de nuestra evolución como pueblo. Es importante tenerlos en cuenta si queremos enteder la historia de México en el Siglo XX y tener una visión más amplia de aquello que hemos sido y lo que podemos ser.