Versos que no piden perdón ni permiso

“La poesía es una intensificación del lenguaje, un tomar la textura de la vida”, dijo recientemente el escritor irlandés John Banville. Con ese intento en mente, la poeta mexicana Julia Santibáñez...

Don Quijote cabalga en la Nueva España

La fascinante historia de cómo llegó la gran obra de Cervantes, El ingenioso hidalgo, don Quijote de la mancha a la Nueva España.

El testamento de Pito Pérez

El 4 de julio se cumplieron 64 años de la muerte de José Rubén Romero, escritor y diplomático mexicano que perteneció a la Academia Mexicana de la Lengua -escribió novelas, poesías, cuentos, ensayos, artículos en revistas- y se volvió célebre gracias a su novela La vida inútil de Pito Pérez, publicada por primera vez en México en 1938. Y “porque no hay pena comparable a la de morirse” -diría el famoso vagabundo creado por este autor-, recordamos la fecha con una colección de frases extraídas del “Testamento” de Jesús Pérez Gaona, alias “Pito Pérez”.

Citas cervantinas

Miguel de Cervantes escribió El Quijote por encargo del librero Francisco de Robles, quien lo puso a la venta en su local, al igual que las novelas ejemplares. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, considerado la primera novela moderna, fue publicado en Madrid en 1605, cuando su autor contaba con 58 años de edad. Diez años después, en 1615, se publica la segunda parte: El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. Para recordarlo, hacemos un recuento de algunas de las citas cervantinas más divulgadas:

Shakespeare: sonetos

En la actualidad, la obra dramática de Shakespeare se roba toda la fama. Macbeth es quizá, la obra más representada de todos los tiempos y el célebre “ser o no ser” es la línea teatral más reconocida del mundo. Pero hubo un tiempo en que el verdadero reconocimiento del autor se le daba no como dramaturgo, sino como poeta. En la época isabelina, los poetas dependían del patrocinio de los aristócratas para subsistir; cuando esto no era posible, muchos de ellos se ocupaban como dramaturgos que trabajaban, muchas veces de mala gana, en los teatros de Londres que representaban un gran negocio y pagaban mejor, y con más certeza, que los mecenas.

Vargas Llosa, las frases de un Nobel

“Aprendí a leer a los cinco años […], en el Colegio de la Salle, en Cochabamba (Bolivia). Es la cosa más importante que me ha pasado en la vida”. -recordó Vargas Llosa en el inicio del discurso que ofreció ante su nombramiento como Premio Nobel de Literatura, en el año 2010- “Casi setenta años después recuerdo con nitidez cómo esa magia, traducir las palabras de los libros en imágenes, enriqueció mi vida, rompiendo las barreras del tiempo y del espacio”.

Crimen y castigo: 150 años

Dostoievski comenzó a escribir Crimen y castigo en 1865 durante su precaria estancia en Wiesbaden, Alemania; vivía en medio de una pobreza que lo hacía vivir de empeños, que Aliona Ivanovna, el personaje de la novela que Rodión Roskólnikov roba y asesina en un intento de salir de pobre, sea una usurera, es mera coincidencia. Aunque en realidad, la idea de la novela surgió de una noticia de periódico. El escritor leyó que un estudiante había asesinado a una usurera.

"Primero sueño": Sor Juana

Fue el poema más largo de la poetisa, con 975 versos; definido por Octavio Paz como “poema del conocimiento”, escrito alrededor de 1685, Sor Juana lo mencionó en la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, pero fue publicado por vez primera en 1692.

Juan Rulfo y Pedro Páramo

"Juan Rulfo es el único novelista mexicano que nos ha dado una imagen -no una descripción- de nuestro paisaje... sus intuiciones y obsesiones personales han encarnado en la piedra, el polvo, el pirú. Su visión de este mundo es, en realidad, visión de otro mundo." Octavio Paz

La obra del maestro Novo

Salvador Novo escribió: “desde muy niño me aficioné a lo que entonces pasaba por poesía. […] de los seis a los doce años en Torreón, huía por la puerta de los libros de una realidad revolucionaria que rodeaba mi soledad sin juegos ni amigos…” A principio de la década de los veinte, el joven Novo ya colaboraba para varias publicaciones, escribiendo artículos y editoriales, realizando antologías de otros autores. Fue uno de los redactores de las "Lecturas clásicas para niños".

Novo: el padre de la crónica

“El extraordinario cronista de la ciudad, Salvador Novo, nos introduce en el mundo fantástico de la publicidad que influye en nuestros actos, decisiones, maneras de ser, formas de vivir…”, así señala la contraportada del libro "Apuntes para una historia de la publicidad en la Ciudad de México", su espectacular contenido escrito por “el gran cronista laureado con el Premio Nacional de Literatura”.

Los periodistas de Leñero

Vicente Leñero es una figura clave de la literatura y el periodismo en México. Un hombre de muchas y multifacéticas letras que pasaba de la ficción a la realidad con naturalidad y compromiso, ante todo, con la verdad. A pesar de que las pruebas –todos su libros- podrían demostrar lo contrario, afirmaba no tener “mentalidad periodística”. Le gustaba escribir novelas y ante su declarada “poca imaginación”, veía en el periodismo una fuente de inspiración de la que abrevaban historias reales que al paso de sus manos se convertían en literatura. En el de caso Los Periodistas, la materia prima fue el “golpe a Excélsior”, sucedido en julio de 1976.

Gringo viejo

El Gringo viejo vino a morir a México. Se despidió de su familia en 1913 con una carta en la que confesaba estar “viejo y cansado”. “Mis ojos brillan más que cualquier estrella. Nadie me verá decrépito. Siempre seré joven porque hoy me atrevo a volver a ser joven. Siempre seré recordado como fui”. Aspiraba a elegir cómo morir, pero antes que la enfermedad o el accidente, prefirió cruzar la frontera y ser ajusticiado ante un paredón mexicano.

Los caminos del laberinto

La construcción del mítico laberinto de la soledad sucedió durante 1948 y 1949, años en que Octavio Paz desempeñaba en Francia un cargo diplomático -ya antes había deslumbrado con su volado Águila o sol-. Fue publicado por primera vez en 1950, la segunda edición se imprimió en 1959.

Las palabras y los días de Paz

A 25 años de que le fuera entregado el Premio Nobel de Literatura, reconocemos al intelectual en 25 frases:

El pulso ardiendo de Adolfo Sánchez Vázquez

Antes de su determinante llegada a México, las inquietudes de Adolfo Sánchez Vázquez se inclinaban a la poesía. Su vocación literaria nació en Málaga durante sus años de estudiante.