Las cadetes

La confusión reinaba en el Castillo de Chapultepec la mañana del domingo 9 de febrero de 1913. Los telegramas recibidos eran contradictorios. Algunos señalaban que los golpistas se habían apropiado del Palacio Nacional; otros, que el bombardeo al Castillo era inminente, algunos más, que los rebeldes habían sido rechazados en la Plaza Mayor.

La casa del Obrero Mundial

El sector obrero en México apareció hasta finales del Siglo XIX, cuando los gente dedicada a los oficios decreció para dar paso al aumento del proletariado industrial. La creciente industrialización del país, el surgimiento de centros fabriles que fueron el ariete del crecimiento económico del porfiriato fue creando una nueva clase, con conciencia sobre su importancia y participación en la dinámica económica, así nació el movimiento obrero en México.

Ángeles de la muerte

Su triste destino era ver de frente a la muerte. No cargaban un fusil al hombro ni les correspondía matar, pero su valentía y la dignidad de su trabajo era, sin duda, inaudita. Recorrían los campos revolucionarios curando heridos, asistiendo a los moribundos o sepultando cadáveres.

La ciudad en manos de la revolución

¡Venganza y castigo! parecía ser el fin que perseguían las fuerzas constitucionalistas que avanzaban hacia la ciudad de México en junio de 1914. No se conformaban con derrocar a Huerta y colgarlo de un ahuehuete de Chapultepec si se presentaba la oportunidad; había otra villana, cuyos pecados no eran de acción sino de omisión: la veleidosa ciudad de México.

Nombre verdadero de Madero

A partir del asesinato de Francisco I. Madero, en febrero de 1913, un sinnúmero de leyendas se construyeron en torno al significado de la ""I"" que lleva su nombre. Para sus detractores, que siempre lo consideraron un loco idealista, la ""I"" significaba Inocencio -como apareció erróneamente en su acta de defunción; otros, luego de contemplar la cadena de errores cometidos durante su gobierno, le

Ángeles en Morelos

El 2 de junio de 1912, Felipe Ángeles fue ascendido a general de brigada y en agosto, el presidente Madero lo envió a Morelos para tratar de pacificar la región con métodos más conciliadores. Su arribo al estado, no trajo la paz pero abrió la posibilidad de la reconciliación. El militar demostró, con creces, que su respeto por la vida humana estaba por encima de su devoción por la guerra.""Para at

Tienen razón los zapatistas

En 1912, durante la conciliadora campaña contra los zapatistas, el general Felipe Ángeles confió tanto en sus métodos de persuasión que le pidió a su esposa viajar a Cuernavaca para reunirse con él. Ni tarda ni perezosa doña Clarita se hizo acompañar por dos de sus hijos, y viajó acompañada de su hermana. A pesar de que el tren fue atacado por los guerrilleros, las dos mujeres y los niños llegaron

El Atila del sur

Una vez que cayó Porfirio Díaz en mayo de 1911 y la libertad de expresión fue garantizada por el régimen de Madero, los políticos, caudillos y revolucionarios ?que comenzaban a aparecer en las primeras planas de los diarios? se convirtieron en el blanco de las críticas y sátiras llevadas al teatro. Nadie se salvó.Hacia finales de 1911, Emiliano Zapata se levantó en armas contra el gobierno de Made

La invasión norteamericana a Veracruz

21 de abril de 1914Unos días después de la invasión norteamericana a Veracruz, el anarquista Ricardo Flores Magón publicó un artículo en su periódico Regeneración.La guerra entre México y Estados UnidosPor Ricardo Flores Magón,(Regeneración, 2 de mayo de 1914)En el último número de Regeneración dimos cuenta de cómo las fuerzas americanas habían pisado territorio mexicano en Veracruz, dando así pri

Plutarco Elías Calles

""Es el hombre de hierro. Hace y deshace presidentes y el Congreso hace lo que él quiere"", comentó en alguna ocasión el embajador norteamericano Josephus Daniels. Ninguna otra observación podía ser más acertada. Calles fue dueño de los destinos de la república por seis años, los que siguieron a su periodo como presidente.  No toda su historia fue de éxitos. La vida del ""Jefe Máximo"" fue d

Antonio Díaz Soto y Gama: discurso tricolor

Era un intelectual consumado. Desde principios de siglo había militado bajo la bandera de los clubes magonistas. Liberal de buena cepa, Antonio Díaz Soto y Gama (1880-1967) padeció la represión de la dictadura y un exilio de varios años en Estados Unidos.Su adhesión a la revolución maderista significó el boleto de regreso a México y tras el asesinato de Madero la suerte y su amplio conocimiento so

La autopsia de Madero

Sobre la plancha de autopsias yacía el cuerpo desnudo, perfectamente limpio; frío como las paredes del anfiteatro de la penitenciaría de Lecumberri. Su palidez se mezclaba con la luz de las bombillas que cotidianamente iluminaban los cadáveres recibidos por muerte violenta. Su figura no imponía. Con un metro sesenta y tres centímetros de estatura difícilmente lo hubiera hecho. Su delgada complexi

La devoción del Pueblo

Al enterarse del crimen, el pueblo reaccionó con devoción, no con violencia. Pocas horas después de su muerte, la sangre de Madero era ya una reliquia. Ninguna autoridad consideró conveniente vigilar el lugar donde cayó muerto el ex presidente y la gente se apresuró a recoger las piedras ensangrentadas que daban testimonio del martirio. Conforme avanzaba la mañana del 23 de febrero, la gente se r

Resurrección

Contrariamente a lo que esperaba Huerta, la muerte de Madero no calmó las pasiones, al contrario, las desató. Ante los ojos del pueblo, la imagen del presidente asesinado alcanzó la santidad. Se hizo costumbre que la gente acudiera al cementerio a depositar sus ofrendas. Paradójico resultaba observar el sepulcro lleno de vida. La muerte nunca tuvo poder sobre esos dominios. Un retrato de don Fran

Historia póstuma

Con el asesinato de Madero, México rompió el espejo de su historia y la maldición cayó sobre la república. Siete años de mala suerte -materializada en la revolución- asolaron al país. Guerra, muerte y hambre dejaron un millón de víctimas y una profunda herida social que tardaría en cicatrizar. Al iniciarse 1920 el país era otro. Intentaba dejar atrás, en forma definitiva, la violencia revolucionar

Biografía espiritista

El año de 1920 también cerró el círculo de la biografía espiritista de Madero. Una noche de finales de febrero su ""espíritu"" se manifestó por última vez. Decidió presentarse ante uno de los precursores de la cruzada democrática de 1909; un maderista de la primera generación, con quien había fundado el Partido Antirreeleccionista, su nombre: Roque Estrada.""En México, en la noche del sábado 28 al