Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
El jucio de Felipe Ángeles
“Al decir educación me refiero a una enseñanza directa de parte de los que saben algo, en favor de los que nada saben –expresó José Vasconcelos al tomar posesión del cargo de rector de la Universidad de México-; me refiero a una enseñanza que sirva para aumentar la capacidad productiva de cada mano que trabaja, de cada cerebro que piensa [...] Trabajo útil, trabajo productivo, acción noble y pensamiento alto, he allí nuestro propósito. Esto es más importante que distraerlos en la conjugación de los verbos, pues la cultura es fruto natural del desarrollo económico...”
Después de la promulgación de la carta magna en 1917, los gobernadores del país alcanzaron un papel preponderante para la formación del nuevo Estado mexicano. Sin embargo, este centralismo político, permitió que los mandatarios estatales, ""medio caciques, medio caudillos militares, medio nuevos ricos hechos a imagen y semejanza del presidente de la República"", se fortalecieran de manera inconmen
¿Recuerdan sus clases de Historia en la escuela? Cuando nuestros profesores nos contaban que los ""malvados alemanes"" -adjetivo de mi profesor, no mío- invadieron Polonia en 1939, se desató aquello que conocemos como la Segunda Guerra Mundial. Aliados, Eje, Mussolini, Hitler, Hirohito. Bomba atómica. Holocausto. Estados Unidos. México? un momento, ¿México? ¿A poco México participó en la Segunda G
Lázaro Cárdenas (1934-1940)En vísperas de su toma de posesión, el general Lázaro Cárdenas escribió en sus Apuntes. ""Determiné no vivir en el Castillo de Chapultepec que ha venido sirviendo de residencia al presidente de la República, para que el público pueda visitarlo con toda libertad. Un noventa y cinco por ciento de la población no conoce el interior del castillo, que es de gran atractivo por
Después de la promulgación de la Carta Magna en 1917, los gobernadores del país alcanzaron un papel preponderante en la formación del nuevo Estado mexicano. A partir de entonces, nació, como señala el historiador Carlos Martínez Assad, ""el compromiso de que, para ser apoyados desde el centro, los gobernadores debían corresponder a sus favores"".Sin embargo, este centralismo político permitió que
Cuando a principios de 1923, en solemne procesión formada por más de cuarenta mil peregrinos, se puso en el Cerro del Cubilete la primera piedra del Monumento a Cristo-Rey, ninguno de los asistentes imaginaba la devastadora tormenta de sangre que se avecinaba. Seis años más tarde, hacia mediados de 1929, los escombros del Cubilete serían el mudo testimonio de las casi cien mil víctimas que, en tan
El meollo del asunto era terminar tan accidentado sexenio. El nuevo presidente debía llevar la fiesta en paz y preparar la sucesión para el año de 1934. El Congreso nombró al sonorense Abelardo L. Rodríguez como el nuevo titular del poder Ejecutivo.""Nunca había aspirado, ni pensado siquiera, en alcanzar la Presidencia de la República -escribió en su Autobiografía. Me había detenido la idea de que
""¿Qué le parece a usted nuestro nuevo presidente?"" -le preguntó un Calles orgulloso de su imposición, al ministro Pani, quien respondió con inusitada franqueza: ""Si hubiera usted dispuesto de la linterna de Diógenes para buscar entre los dieciséis millones de mexicanos al menos apropiado para Presidente, seguramente habría usted dado con el ingeniero Ortiz Rubio"". Calles hizo un gesto de apar
La crisis política desatada con el asesinato de Obregón lo llevó a la presidencia. Ni obregonista por completo ni callista recalcitrante, Portes Gil resultaba la persona adecuada para ocupar el poder. Era el hombre conciliador cuya misión en los siguientes dos años se definía con una sola palabra: contener.No era para menos. Los partidarios de Obregón querían literalmente ""comerse vivos"" a Calle
El 23 de abril se cumplen 91 años del inicio de la rebelión de Agua Prieta que terminó con la caída y muerte de Venustiano Carranza y el ascenso del grupo sonorense -De la Huerta, Obregón y Calles- a la presidencia del país. ¿Quién fue Adolfo de la Huerta, el carismático revolucionario que encabezó la rebelión? Esta es su historia.Cantaba ópera y no lo hacía nada mal. Tenía voz de tenor y se dice
Jean Mayer afirma, que Roma no aprobó jamás La Cristiada y prohibió a la iglesia que la apoyara. Sin embargo, esta no es una verdad absoluta. Hubo silencios y complicidades por parte de las altas esferas del Vaticano. Fernando González en su obra ""Matar o morir por Cristo Rey"" nos revela una carta testamento de Monseñor González y Valencia obispo de Durango escrita a finales de 1938.
Los conflictos entre la iglesia y el estado han sido milenarios en todas partes del mundo. En México se hicieron presentes a lo largo del siglo XIX, y al triunfo del liberalismo, el anticlericalismo se insertó en los gobiernos de nuestra patria. El liberalismo en su inicio se recibió como aire renovador y sentó las bases del constitucionalismo moderno que propuso el sistema representativo, sosteni
Como última voluntad pidió papel y pluma. A unas horas de su ejecución sus últimos pensamientos fueron para su compañera de toda la vida. Con mucha calma tomó el banquillo de madera, se apoyó sobre la desvencijada mesa que le sirvió como escritorio y escribió tan sólo unas breves líneas donde entregaba su corazón aún antes de morir:""Adorada Clarita: Estoy acostado descansando dulcemente. Oigo mur
No recuerdo exactamente el año, pero se publicó alrededor de 1990 en el diario El Informador, de Guadalajara, Jal. un reportaje que iniciaba diciendo: ""Zapata no fue asesinado en Chinameca, dice Nicolás Zapata"". La nota refería la versión del hijo menor de Emiliano, quien aseguraba que al momento de la emboscada no era Zapata, sino Agustín Cortés, un compadre de Zapata y miembro de su tropa a q
Pancho villa pasó casi 30 años de su vida luchando contra hacendados, partidas policiales, presidentes, ejércitos, y fuerzas extranjeras, lo que hizo crecer su prestigio no solo en el país sino también en el continente americano y el resto del mundo.En España durante la Guerra Civil (1936-1939) uno de los más combativos destacamentos republicanos llevó su nombre y en la revolución China una de las