El terremoto que cambió la historia

A las 7.19 horas de aquel jueves 19 de septiembre, un movimiento telúrico de 8.1 grados sacudió la ciudad de México y nada volvió a ser igual.

Gonzalo N. Santos, al tigre por derecho

Cuando el periódico publicó la noticia de la candidatura a la presidencia de la república del licenciado José López Portillo, lo refirieron como el mejor hombre de la Revolución. El general potosino Gonzalo N. Santos comentó al respecto: ""este cabrón puede, efectivamente, ser el mejor hombre de México, o el que mejor toreó al loco de Echeverría, pero no el mejor hombre de la Revolución. Su bisabu

Los Presidentes en Los Pinos III

Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)La mexicanidad llegó a Los Pinos durante el sexenio de Luis Echeverría. Fue uno de los periodos en que la decoración del mobiliario sufrió los mayores cambios.La idea era transmitir que, el presidente, se desenvolvía en un ambiente puramente mexicano. Los viejos sillones fueron retirados y en su lugar se colocaron equipales; en las recepciones se dejaron de servi

Gengis Hank y sus ejes viales

No era un lunes como cualquier otro. Era el 25 de junio de 1979 y los habitantes de la ciudad de México se disponían a utilizar los nuevos ejes viales, inaugurados por el presidente López Portillo y el regente Carlos Hank González, el sábado anterior. Había desconcierto entre los conductores. Los ejes viales que cruzaban Insurgentes estaban prácticamente desiertos. Los automovilistas no se acostu

Un pedazo de noche: el eclipse del siglo

El eclipse del 11 de julio de 1991 fue considerado como ""el del siglo XX"", debido a su duración -poco más de seis minutos- y por la gran cantidad de gente que pudo observarlo, ya que la sombra originada por la Luna comenzó por las islas de Hawai, cruzó parte del Pacífico, entró a territorio mexicano por Baja California Sur a las 11 horas con 44 minutos y literalmente dividió al país en dos part

Cuando el mundo adquirió forma de mundo

""Y Colón ya sufrió daños"" -fueron las palabras empleadas por algunos reporteros de radio y televisión- que informaban desde la glorieta de Cristóbal Colón en el Paseo de la Reforma, al conmemorarse el V Centenario del descubrimiento de América, el 12 de octubre de 1992. En México, así como en el resto de los países hispanoamericanos, la célebre fecha provocó reacciones encontradas. Organiza

Diez meses de sinrazón: la huelga universitaria

Cuando Francisco Barnés de Castro, Rector de la Máxima Casa de Estudios, anunció en febrero de 1999 un plan para aumentar las cuotas de la UNAM, activó una bomba de tiempo que estallaría semanas más tarde. No era la primera vez que las autoridades universitarias intentaban generar mayores recursos a través de las cuotas, pero la historia de la Universidad demostraba que para los grupos estudiantil

Impunidad en Aguas Blancas

Los Figueroa construyeron en Guerrero un cacicazgo marcado por el autoritarismo, la represión y la impunidad. Si Rubén Figueroa padre, tuvo sus páginas negras; su hijo gobernó corregido y aumentado. El miércoles 28 de junio de 1995, decenas de campesinos inconformes con el acoso y la represión del gobierno estatal, respondieron al llamado de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS) pa

Un secuestro escandaloso: Rubén Figueroa

Cuentan que don Rubén gustaba de asistir con frecuencia a los ""desayunos políticos"" en el hotel Diplomático. Acostumbraba hacer entradas espectaculares. A su llegada, con por lo menos de una decena de acompañantes, desde los elevadores, vociferaba en busca de los ""miaderos"".Durante el desayuno, regularmente acompañado por Tomás Aguirre, dueño del hotel, Rubén Figueroa disfrutaba de contar anéc

Un diplomático sin diplomacia: Gustavo Díaz Ordaz

El 28 de marzo de 1977, a instancias del propio López Portillo, México restableció sus relaciones diplomáticas con España -rotas casi 40 años atrás por el ascenso del franquismo. La política exterior mexicana -sujeta siempre a la tradición histórica y a los principios- indicaba que la nueva relación requería de un embajador formado en las artes de la diplomacia, con el tacto y el talento para lle

El traspié del abad Schulemburg

El abad de la basílica de Guadalupe, G. Schulemburg, declara que el milagro es el guadalupanismo y no la aparición de la virgen

El pavo y el error de diciembre

Sobre el error de diciembre bajo el régimen de Zedillo

Colosio, la construcción de un mito

Cómo se creo el mito de Colosio

¿Recuerdan los tortibonos?

Políticas para combatir el hambre, México siglo XX

Pluralismo ideológico: el caso de Chile

Sobre la polític exterior en tiempos de Echeverría

¿Buenos vecinos?: López Portillo y Carter

Política exterior durante el sexenio de López Portillo