Geología del estado de Puebla

Para entender la geología del estado de Puebla es necesario dividirlo en cuatro provincias fisiográficas, según la Síntesis geográfica editada por INEGI. Una de ellas, la de la Sierra Madre del Sur, es una de las regiones más complejas del país en cuanto a su origen geológico. En dicha provincia, al sur de Puebla, afloran granitos y rocas metamórficas de la era del Precámbrico con más de 900

Situación geográfica del estado de Puebla

El estado de Puebla está situado en la parte sureste de la Altiplanicie Mexicana o Mesa Central, entre las coordenadas geográficas 17°52?-20°50? de latitud norte y 96°43?-99°04? de longitud oeste. Su superficie territorial es de 33,995 kilómetros cuadrados, divididos en 217 municipios y representando 1.7% del área total nacional. Limita al oeste con Morelos, Estado de México y Tlaxcala; al no

Volcán Malinche (Matlalcuéyetl)

El nombre prehispánico del volcán Matlalcuéyetl está relacionado con la diosa de las faldas de red o de jade, y su denominación actual nos recuerda el nombre de la intérprete indígena compañera de Cortés. Posee una altitud de 4,420 metros y sus coordenadas geográficas son 19°14? de latitud norte por 98°02? de longitud oeste. Su ladera sur pertenece al estado de Puebla, el resto pertenece al e

Temperaturas medias anuales

Según la Síntesis geográfica del estado de Puebla, de INEGI, las temperaturas cálidas abarcan el norte, sureste y noreste de la entidad, donde la media anual es mayor a los 22°C. Las zonas cálidas cubren el 21.34% del estado y las templadas el 40.24%; estas últimas aparecen en el centro, norte, este y sureste, con temperaturas medias anuales de 12°C a 18°C. Aquellas que abarcan el rango de 18

Río Pantepec

El Río Pantepec pertenece a la Región Hidrológica Tuxpan-Nautla, la cual, según el Anuario estadístico 2011 del estado de Puebla, editado por INEGI, cubre 24.56% de la superficie de la entidad. A su vez, forma parte de la Cuenca del Río Tuxpan (2.6%). La zona donde nace esta corriente, en la Sierra Madre Oriental, es una de las más lluviosas del estado. El Río Pantepec se nutre de varios aflu

Árbol del copal

El copal (Bursera cuneata y B. bipinnata) produce una resina aromática que se relaciona con lo místico y lo sagrado; ha sido utilizada desde tiempos prehispánicos en la medicina tradicional, ritos y ofrendas. El árbol de bursera mide entre 5 y 15 metros de altura; crece en las selvas secas y regiones semiáridas de Puebla. Su madera, suave y rojiza, es utilizada en las construcciones rurales y

Coralillo

La serpiente de coral - o coralillo - se caracteriza por su llamativa mezcla de colores.

Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán

La Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán fue creada el 18 de septiembre de 1998 con una extensión de 490,186 hectáreas con el fin de proteger su historia geológica, histórica, cultural y natural. El área protegida ocupa 20 municipios en el sureste de Puebla y 31 municipios del noroeste de Oaxaca; la forman enormes montañas, valles y cañadas, donde convergen climas semiáridos, templados y