Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
Con el conocimiento de las ciencias forestales, agrícolas y de productos acuáticos, el Instituto Nacional de Ivestigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) genera estrategias y soluciones de punta para hacer de los campos y cultivos mexicanos una oportunidad de desarrollo. El INIFAP busca el buen aprovechamiento y la conservación de los recursos naturales, desarrolla y promueve la
El lago de Chapala, al sur de Guadalajara, se formó hace más de 30,000 años por la intensa actividad volcánica de los cerros que lo rodean, los cuales crearon una profunda depresión que se llenó de agua con el transcurso del tiempo. Entre las rocas ígneas de las eras del Terciario que afloran en los suelos al norte del lago, en la Presa del Ahogado, en el municipio de El Salto, desde hace var
Antes de la Conquista, el actual estado de Jalisco estaba ocupado en diferentes zonas por varios grupos indígenas, entre ellos, los del Reino de Michoacán; los coras en la costa del Pacífico; los otomíes y tecuexes al centro; los huicholes en las montañas nayaritas; los tepehuanes en los límites con Zacatecas; y los guachichiles en la alta Meseta del noreste. Ya consumada la Conquista por Nuñ
Aunque son dos sierras en un mismo estado, las condiciones socioeconómicas son muy distintas. La Sierra de El Cuale se encuentra en el occidente de México, en el estado de Jalisco. Ocupa poco más de 2,000 kilómetros cuadrados de superficie, de los municipios Cabo Corrientes y Puerto Vallarta, en la región costera, y Talpa de Allende y Mascota, en plena Sierra Madre del Sur. En la Sierra de El
El lago de Chapala, el más grande del país, es alimentado principalmente en su lado oriental por el río Lerma, el cual proviene del Estado de México y la pequeña parte de su cuenca inmersa en Jalisco representa el 4.15% de la superficie total de la entidad. El río Lerma desagua en el lago de Chapala después de un recorrido de poco más de 60 kilómetros, durante los cuales sirve como límite ent
Las lluvias en el estado de Jalisco en general alcanzan un rango de entre 500 milímetros y más de 2,000 milímetros anuales. Las precipitaciones destacan en verano y el invierno es seco. En dos zonas llueve poco, por debajo de los 500 milímetros: en la punta noreste, al norte de Lagos de Moreno, y en el norte del estado, en los límites con Zacatecas. En el centro las precipitaciones fluctúan e
Los suelos de origen ígneo del Volcán Tequila sustentan una amplia superficie arbolada con especies de encinos, cedros, enebros y pinos, entre arbustos y helechos. Aquí el bosque de coníferas crece sobre todo por encima de los 1,800 metros de altitud, pero su superficie es más amplia en el lado norte, donde cubre altitudes menores y está asociado a especies de climas más cálidos. En est
La Sierra Madre Occidental recibe el nombre de Sierra de Hostotipaquillo en un sector del estado de Jalisco aledaño a la vecina entidad de Nayarit. Su orientación es de sureste a noroeste y mide 41 kilómetros de longitud por 19 de ancho. La Sierra de Hostotipaquillo inicia al sureste en las cercanías del pueblo de Magdalena y lo marca el valle del arroyo El Salitrillo, también cercano a
Dado lo accidentado del territorio jalisciense, las temperaturas a lo largo del año resultan ser muy variadas: altas en la región costera, medias en la Mesa Central y bajas en las elevadas montañas. Los meses más cálidos son mayo y junio, mientras que enero es el más frío. En la costa el registro medio es de 26°C y en el resto del territorio oscila por los 20°C. Por ejemplo, en Guadalaj
Sumado al río Lerma, que viene desde el Estado de México, el río Grande de Santiago forma una de las cuencas de desagüe más importantes del país, la cual drena 76,400 kilómetros cuadrados y según datos de INEGI 2011, lleva un caudal natural medio de 7,849 millones de metros cúbicos al año. Este río es producto del desagüe del lago de Chapala, de donde sale a una altitud de 1,550 metros
Los científicos calculan en unos 220,000 años el tiempo que ha transcurrido desde que el Volcán Tequila, ubicado a 50 kilómetros al oeste-noroeste de la ciudad de Guadalajara, presentó su última erupción. Este volcán es uno más de los cientos que forman el Eje Neovolcánico Transversal en el estado de Jalisco, destacando en este caso por su altura de 2,920 metros sobre el nivel del mar.
Jalisco ocupa una superficie de 78,599 kilómetros cuadrados, lo cual representa el 4.01% del área total de la República Mexicana. Está localizado en la región occidental de México. Sus coordenadas extremas en latitud al Norte son 18°55´ con 22°45? y en longitud al Oeste 101°28? con 105°42?. Limita al oeste con la costa del Océano Pacífico y en otras direcciones con los estados de Zacate
En Jalisco ha sido descrita una subespecie, la escuinapae, y está presente en los ecosistemas de casi todo el estado, desde el matorral xerófilo, los bosques de pino-encino y pino, en los bosques tropicales caducifolios, hasta algunos agroecosistemas como las plantaciones de agave. Es una de las seis especies de felinos que habitan en México (Lynx rufus). Es un gato mediano que puede al
En la Reserva se realizan proyectos de investigación sobre sus ecosistemas, flora y fauna, así como de suelos, clima, restauración ecológica, educación ambiental y estructura social de las comunidades humanas que la habitan. Se localiza en la región costera del estado de Jalisco y su decreto, en 1993, tuvo como objetivo fundamental la conservación y mejor manejo de los bosques tropicale
Reserva natural y cuna de pueblos mágicos, el Lago de Chapala es perfecto para practicar vela, recorrer el malecón o simplemente descansar junto a sus aguas. Conocido por ser el lago más grande de México, fue el antiguo asentamiento de los señores de Aztlán, algunos de los cuales se quedaron en la zona y fundaron su ciudad. Pero fue hasta el siglo XIX cuando llamó la atención de los tur