Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
La porción central y sur del estado es un territorio con gran actividad vulcano-tectónica. Esto se debe a que su accidentada geografía refleja una joven actividad geológica. La región forma parte del llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, donde encontramos la mayor actividad sísmica y volcánica del mundo, lo que ha originado que gran parte de la población -y por ende de su infraestructura ec
Tiene un bosque mesófilo de montaña, se distribuye en forma discontinua y fragmentada, ocupando principalmente terrenos de barrancas y valles. Los científicos reportan más de 120 especies de mamíferos, pero el serio deterioro de los bosques en esta área está asociado fundamentalmente a la transformación de cultivos de caña y pastizales, la ganadería extensiva, los incendios forestales, la tal
Sus orígenes se remontan por numerosos afluentes, en el estado de Zacatecas, 20 kilómetros al sur, donde se desarrolla la parte más elevada de su cuenca.
El copal es un árbol que crece en matorrales subtropicales y selva baja caducifolia, en la costa del estado y aledaño al lago de Chapala. Produce una resina aromática usada como incienso, que proviene del tronco de varias especies del género Bursera. La resina puede ser de color blanco lechoso, amarilla transparente y gris. El copal es usado desde tiempos prehispánicos, el principal uso
Pertenece al orden de los primates y es una especie escasa en el estado, pero aún puede encontrarse en la costa al suroeste, cerca de la Bahía de Navidad. De apariencia delicada, con brazos largos y musculosos llega a medir entre 94 y 150 centímetros de longitud; la cola representa casi 75% del tamaño. Tiene cabeza pequeña y pesa de 6.5 a 9 kilos; predominan los colores pardos obscuros, pardo
México perdió en la última década del siglo XX una parte de su superficie forestal con una tasa sólo por debajo de El Salvador, Costa Rica, Guatemala y Brasil, si comparamos este indicador a nivel latinoamericano. La tasa de deforestación de México ha oscilado entre las cotas de 300,000 y 500,000 hectáreas de bosques y selvas por año en las dos últimas décadas. El incendio forestal es la segunda c
Si se revisan los datos que arroja el Censo 2010 de INEGI con respecto a la estructura de la población por grupos de edad, estos confirman la consolidación de la transición demográfica en el país hacia valores más estables. A mediados de 2010 el total de la población mexicana ascendía a 112.3 millones de habitantes. Entre 1990 y 2000, la tasa de crecimiento anual nacional era de 1.9 habitantes por
Las manifestaciones volcánicas más antiguas en Jalisco ocurrieron durante el periodo geológico del Cretácico, hace unos 135 millones de años, cuando fueron creadas las rocas ígneas intrusivas ácidas tipo granito. Esos viejos granitos afloran en algunos sitios de la provincia llamada Eje Neovolcánico, como en las cercanías de Ameca y Tecolotlán. Tiempo después, en el Cretácico Superior, en la
Nombrada Huicholes en honor al importante grupo indígena que habita la región montañosa comprendida entre los estados de Jalisco, Nayarit y Zacatecas, esta cadena forma parte de la Sierra Madre Occidental, en la protuberancia norte del estado de Jalisco. La máxima altitud de esta sierra es de 2,860 metros sobre el nivel del mar, con algo de bosques de coníferas, en una zona cercana al poblado
Según la Comisión Estatal del Agua de Jalisco, para el tratamiento de efluentes urbanos, industriales y rurales, tiene la meta de contar con 198 plantas en 2012. Desde 2005 existe una ley en materia ecológica que obliga a las ciudades con más de 50,000 habitantes a contar con planta de tratamiento de aguas residuales, y se otorgó un plazo de diez años para lograrlo. La infraestructura hidrául
En la región montañosa situada al sureste de Puerto Vallarta, llamada Sierra El Tuito, con alturas mayores a 2,000 metros sobre el nivel del mar, nace el Río Tomatlán, el cual pertenece a la región hidrológica que INEGI nombra como Costa de Jalisco. De acuerdo a la Síntesis Geográfica del Estado de Jalisco, de la misma institución, el Río Tomatlán, junto con el Tecuán, forma una cuenca que dr
Es un árbol originario del norte de África y del sur de Europa, cuyo nombre tiene origen árabe.
El águila real (Aquila chrysaetos; símbolo de México, es una de las aves de presa más espectaculares del mundo y se ha reportado su presencia en los Municipios de Mezquitic, Chimaltitán, Huejucar, Bolaños, y en la Sierra de Manantlán. Esta enorme rapaz presenta plumaje castaño oscuro, con dorado en cabeza y cuello, blanco en hombros y cola, y patas cubiertas de plumas en lugar de escamas.
Con una extensión de 5.9 kilómetros, esta área protegida comprende desde Punta Farallón hasta la desembocadura del Río Cuitzmala. Se localiza en el Municipio de La Huerta, en la región fisiográfica de la Planicie Costera del Pacífico. Fue creada por decreto el 29 de octubre de 1986 como Santuario Playa Cuitzmala, y recategorizada el 16 de julio de 2002 como Reserva de la Biosfera Chamela-Cuix
La elaboración de equipales o taburetes con respaldo y brazos es una tradición de origen náhuatl, conservada por los huicholes y forma parte indiscutible del arte popular mexicano. Zacoalco de Torres, a 40 kilómetros de Guadalajara, es la cuna de estos muebles de tradición milenaria. En la época prehispánica eran considerados como tronos o asientos dignos de los dioses. Se dice que Moctezuma
El tipo de rocas que más abunda en el estado de Jalisco son las ígneas extrusivas de diferentes épocas, que cubren 59.03% de la superficie estatal, según INEGI. Estas piedras, entre ellas los basaltos, arenas y cenizas, aparecen principalmente en la provincia del Eje Neovolcánico. Igualmente existe el mismo tipo de rocas en la provincia Sierra Madre Occidental, las cuales son ácidas, con un a