Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
Fue un amor el que movió al Indio Fernández a buscar un terreno en Coyoacán. Resulta difícil precisar la fecha en que comenzó a construir el lugar que abrigó los sueños de uno de los directores cinematográficos más importantes en la historia de México. Los permisos para la construcción se tramitaron algunos años después del momento en que don Emilio puso, junto con sus ilusiones, colocó la primera piedra de su nueva morada.
Pedro le cantó las mañanitas a Chachita y a la Chorreada en Nosotros los pobres, a la tía Angelina en La tercera palabra y a México entero en su disco Mañanitas, grabado para la disquera Peerlees en 1950, —el disco de mayor venta en toda la historia de la compañía—, ahí grabó incluso “Las otras mañanitas” compuestas por Chava Flores”. Al día de hoy, a 99 años del nacimiento del ídolo de Guamúchil, el país sigue celebrando su cumpleaños.
En 1986, después de los sismos que afectaron a la Ciudad de México, Silvia Pinal ideó el programa Mujer, casos de la vida real como una estrategia para ayudar a la comunidad a buscar a familiares desaparecidos. El programa tuvo tal éxito que se extendió y comenzó a mostrar historias basadas en hechos reales, extraídas de las cartas que el público enviaba a la producción. Estuvo al aire durante 21 años.
El 5 de agosto de 1962 murió Marilyn Monroe. “Todo el mundo dejó de trabajar, y a lo largo de todo el día pudimos ver las mismas expresiones en el rostro, el mismo pensamiento: ‘¿Cómo es posible que una chica que tiene éxito, fama, dinero, belleza, haya podido suicidarse?’”, resumió Marlon Brando, su amigo, con quien tenía planes de abrir una casa productora en la que contratarían a Lee Strasberg como pieza clave.
Silvia Pinal nació el 12 de septiembre de 1931 en Guaymas, Sonora. Comenzó a hacer teatro al final de los años cuarenta y de ahí saltó al cine con papeles secundarios: su primera película fue Bamba (1948). “Es una vanidad muy grande la que voy a decir, pero yo escogí a Buñuel, no él a mí. Cuando conocí su obra me encantó, me enamoré de su cine, de su humor negro, de su manera de ser y supe que no descasaría hasta ser dirigida por él y lo logré”, cuenta la actriz en una entrevista para la prensa.
El cineasta que inventó México “Solo existe un México: el que yo inventé”, afirmaba Emilio “El Indio” Fernández, actor, guionista y director, uno de los cineastas fundamentales de la Época de Oro del cine mexicano, que nació el 26 de marzo de 1904, en Mineral del Hondo, Coahuila. Estudió la carrera militar y luego se unió a la Revolución, en las tropas que respaldaron la rebelión de Adolfo de la Huerta contra el gobierno de Álvaro Obregón. Lo apresaron y se fugó a los pocos meses para huir al “otro lado”. En su exilio, cerca de los estudios Hollywoodenses, comenzó a buscar fortuna e inició su carrera como extra y actor secundario.
Fernando de Fuentes Carrau (13 de diciembre de 1894 - 4 de julio de 1958) es una de las figuras más importantes en la historia del cine mexicano; pionero del cine sonoro, guionista, productor y director que realizó de más de 35 películas, entre las que se cuentan grandes clásicos de la época de oro como Doña Bárbara (1943), Hasta que perdió Jalisco (1945) y Los Hijos de María Morales (1952).
“¿Actuamos como caballeros o como lo que somos?” La Cineteca Nacional rinde homenaje a la comedia mexicana con la exposición “¿Actuamos como caballeros o como lo que somos?”, curada por Rafael Barajas, “El Fisgón”, quien realizó un trabajo de “arqueología de la comedia”, para contar la historia –y prehistoria- de nuestra comedia nacional a través de una colección de fotogramas, carteles, memorabilia, videos, caricaturas y objetos personales de nuestros cómicos más añorados: los pantalones originales de Cantinflas, el secreter de Palillo, caricaturas de la colección de Ernesto “Chango” Cabral, retratos autografiados, entre muchos otros.
El 1 de febrero de 1966, murió Buster Keaton, el cómico del rostro impasible. Una de las figuras más destacadas del cine mudo en el que demostró su calidad como actor, acróbata, guionista y director. A 50 años de su fallecimiento hacemos un recorrido de su vida en 10 datos que seguramente no conocías acerca de “cara de palo”.
Dos papeles marcaron su vida actoral, el Conde Karol de Lavud o conde Duval, en la cinta El Vampiro (1957) y el Señor Kips en la obra teatral La dama de negro en la que actuó durante 11 años, aunque representaba en cada función 7 personajes distintos. Con ambos papeles, Germán Robles (1929-2015) se ganó un lugar legendario en la historia de la actuación en México, aunque su carrera fue mucho más extensa y reconocida, incursionando en cine, televisión, radio, series animadas y doblajes.
Las manos delgadas y de venas saltonas del “flaco” aparecen en primer plano tocando el piano (¿qué otra cosa podrían hacer?); le sigue una toma de las manos regordetas de Pedro Vargas, zurciendo un calcetín, y después las manos de Luis Aguilar planchando un pantalón. Es el inicio de la película Los tres bohemios, dirigida en 1957 por Miguel Morayta. Una de las tantas en las que Agustín Lara luce sus dotes histriónicas.
“¿Qué harían los espectadores del sol si Agustín Lara decidiera no ir a las corridas de toros? ¿A quién le gritarían? –se preguntaba Josefina Vicens en su columna “Farolazos”, publicada en 1944- […] El domingo no dejaron un momento de reposo al músico – poeta. Al verlo sin su María Félix un soleado le preguntó: Agustín, ¿dónde dejaste a doña Bárbara? Y otro, comprendiendo la soledad del cadavérico compositor, le dijo: ¡Se sufre, hermano, se sufre!”.
“Yo soy un chavalo que tengo 28 años. En el barrio me dicen las muchachas: el griego, por el perfil. Uso muy buena garra. Los muchachos a mí me dicen Tin Tan, porque en mí todo es música… nomás no se mande, ‘puro música’ no; músico y poeta que es distinto”. (escena de la película Músico, poeta y loco, 1948).
El nacimiento y muerte de Joaquín Pardavé Arce, a la fecha, siguen siendo un misterio. Algunos coinciden que su primera luz la vio en 1900 en Pénjamo, Guanajuato, aunque no existe documento probatorio que lo asegure. Igualmente se rumora que nació durante una gira de la compañía teatral en que actuaban sus padres, de quien por cierto, heredó sus dotes artísticas.