Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
El cine ha llevado a la pantalla grande múltiples historias. Una de las primeras adaptaciones que existieron en la historia cinematográfica fueron los diferentes episodio...
ANA SALINAS ALVERDI
Escrita y dirigida por Julio Bracho, la película se estrenó en diciembre de 1942, pocos meses después de la declaraci...
La segunda guerra mundial significó un importante impulso a la industria cinematográfica mexicana. El conflicto propició que disminuyera drásticamente la producción de películas en países como Estados Unidos o Francia. Sonó la hora del cine mexicano, de pronto saltaron a la fama directores, guionistas, actores, actrices y compositores, fue el momento cumbre de toda la época de oro del cine mexicano.
El cine mexicano no pudo escapar a la inercia del sistema político mexicano que se empeñó en escribir su propia versión de la historia y los cineastas compraron su interpretación. En casi todas las películas históricas era evidente la exaltación de los héroes, la visión maniquea, los personajes que frente a las cámaras no hablaban, sino pontificaban. Las caracterizaciones no eran difíciles de realizar pues los héroes nacionales siempre aparecían con el rostro de piedra y con una mirada perdida en el horizonte, como pensando permanentemente en el porvenir de la patria.
El cine mexicano fue uno de los medios que permitió difundir la historia nacional. Películas como "Mexicanos al grito de guerra", "El cementerio de las águilas", "Vámonos con Pancho Villa" reflejaron una forma distinta para contar el pasado mexicano. Aquí la historia.
Una noche de 1966, el Mazacote, el Estilos, el Azteca y el Capitán Gato, mecánicos de Querétaro, mejor conocidos como “Los Caifanes”, se fueron a pasar un fin de semana de juerga al Distrito Federal y se encontraron a un par de catrines, Jaime y Paloma, invadiendo su nave. Aquí la historia.
El cine llegó a México en 1896. Venía directo de París, en la maleta de los proyeccionistas Claude Ferdinand von Bernard y Gabriel Veyre, por encargo de los hermanos Augusto y Luis Lumière. Bernard y Veyre formaban parte de un grupo de camarógrafos que fueron reclutados por los hermanos Lumière para promocionar su invento alrededor del mundo. Aquí los detalles de este novedoso invento y su llegada a México.
El festival internacional de Cannes, en el que se rinde culto a la cinematografía universal ha comenzado una más de sus ediciones. El cine mexicano no ha sido ajeno al festival y en distintos periodos ha puesto en alto el talento mexicano en la producción cinematográfica.
Originalmente las instalaciones contaban con doce foros, además de una selva con río, un pueblo del viejo oeste y un zoológico -donde vivían los animales que actuaban en las películas- que, durante la década de los setentas, podían ser visitados por el público en general...
El primero de junio de 1940 se estrena en el cine Regis la película Los de abajo (con la División del Norte) dirigida por Chano Urueta, un destacado personaje del cine de la Época de Oro, y estelarizada por Emilio “El Indio” Fernández, Carlos López Moctezuma, Isabela Corona, Miguel Ángel Ferriz y Miguel Inclán. Con la fotografía de Gabriel Figueroa y la música de Silvestre Revueltas...
Hollywood, la meca del cine que produce al año más de quinientas películas de todos los géneros y para todos los gustos, casi desde su nacimiento ha echado mano de la industria editorial para elegir sus historias; algunas de ellas en su traslado del lenguaje escrito al audiovisual, han logrado fascinar tanto a lectores como espectadores. Harry Potter y El Señor de los anillos son los ejemplos más taquilleros.
El espectáculo en vivo tenía bien ganado su lugar bien entre el público, pero el cine, indudablemente le había restado espectadores y se consolidaba como uno de los espectáculos favoritos de la sociedad. Hacia 1930, las salas cinematográficas ya competían en número con los foros teatrales e incluso muchos teatros cambiaron sus escenarios por grandes pantallas. Las temporadas de teatro de 320 días al año –como se programaban a mediados del siglo XIX-, ya eran cosa del pasado, no volvería a ser igual.
Francisco Avitia nació el 15 de mayo de 1915 en una población de Chihuahua llamada Pilar de las Conchas. Desde muy niño, trabajó en el campo ayudando a su padre y a su abuelo, también en esa etapa comenzó su gusto por la música, a los nueve años comenzó a cantar en cantinas, restaurantes y fiestas cobrando cinco centavos por pieza. Nadie imaginó que se convertiría en uno de los máximos exponentes de la música tradicional mexicana. En 1930 fundó el Sindicato de Cancioneros de Chihuahua, pero su...