Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
Sinaloa - Geografía
Clic en la imagen para ver la galería
A las playas de Sinaloa cada año arriban cuatro de las ocho especies de tortugas marinas del mundo: la golfina o lora (Lepidochelys olivacea), la más abundante, la carey (Eretmochelys imbricata), la prieta (Chelonia mydas), y la laúd (Dermochelys coriacea), la más grande y amenazada de todas.
En el litoral sinaloense está presente la golfina (en su etapa de anidación), carey (para alimentación), laúd y prieta (para las dos anteriores), mismas que por temporada, entre agosto y diciembre, crean de 2,000 a 3,000 nidos.
Existen varios campamentos tortugueros de conservación y monitoreo como el Acuario Mazatlán, la Isla de La Piedra, Estrella de Mar, el Caimanero o la Guasima, el Verde Camacho (a 25 kilómetros al norte de Mazatlán), Playa Ceuta (Barras de Piaxtla, El Pozole y la Chicayota).
En el sur anidan la mayoría de las tortugas del estado de Sinaloa, desde las playas el Delfín hasta el Mármol, declaradas zonas de reserva para las tortugas.
El estado celebró en el año 2011 el Primer Festival de la Tortuga Marina en Sinaloa; además, el Centro de Ciencias de Sinaloa y la Universidad Autónoma de Sinaloa desarrollan programas de conservación.