Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
Música - Personajes
Clic en la imagen para ver la galería
“Toña en escena era un personaje inolvidable; grande, hermoso, severo y sereno. Era como un pueblo puesto en pie. Algo muy significativo y emocionante. Recuerdo bien su mirada circular hacia la sala, como registrando el número y la calidad de los asistentes y luego su manera de inclinar, muy brevemente, la cabeza para que la música se iniciara.”
Paco Taibo
El barrio La Huaca del Puerto de Veracruz vio nacer a María Antonia del Carmen Peregrino Álvarez un 17 de octubre de 1912. Comenzó a cantar en su infancia, en fiestas y kermeses, a dueto con su hermano Manuel, después bautizado como “El Negro Peregrino”.
Formó parte del trío Peregrino-Uzcanga, integrado por los hermanos peregrino e Ignacio Uzcanga Matías. Cantaban en el “Centro de Dependientes” y el Teatro “Variedades” del puerto de Veracruz.
Cuentan que fue en una de estas fiestas en la que conoció a Agustín Lara: “En 1932 escuché a una joven desconocida —recuerda Lara— Abrir ella la boca y encantarme fue instantáneo. Cuando la oí cantar en aquella fiesta me levanté para preguntarle quién era, de dónde había salido. Me respondió que le decían Toña “La Negra” y que era de un barrio del puerto. Impresionado, la invité a comer al día siguiente, para descubrir que había llegado una nueva musa a mi vida. Escribí Lamento jarocho sólo para ella”.
Más o menos por la misma época de su encuentro con “El Flaco de oro”, Toña se casó con Guillermo Cházaro Ahumada, quien la llevó a vivir a la Ciudad de México donde tuvo su debut profesional: el 16 de julio de 1929 triunfó en el cabaret El Retiro, donde se la presentaron como "La Peregrino"; ahí la conoció Emilio Azcárraga.
Se incorporó a la XEW, donde interpretaba temas de Agustín junto a la la orquesta de Alfredo Girón, luego se integró al elenco de la RCA Victor en cuyas grabaciones inmortalizó los temas “De mujer a mujer”, “Cenizas” y “Como Golondrinas”, “Lágrimas de sangre” y “Obsesión”.
Algunos otros compositores y poetas que le escribieron canciones fueron Rafael Hernández, Gonzalo Curiel, Ignacio Piñeiro, Pedro Flores y Andrés Eloy Blanco.
Del radio pasó al cine. La primera película con Toña fue Payasadas de la vida, dirigida por Miguel Zacarías en 1934 y con canciones de Ernesto Lecuona y Gonzalo Curiel.
Participó como cantante y actriz en más de una decena de películas como Así es mi tierra, Águila o sol, La mulata de Córdoba —argumento de Xavier Villaurrutia–, Humo en los ojos, Callejera y La rebelión de los fantasmas entre otras.
Murió el 19 de noviembre de 1982, a los 70 años.