Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
Durango - Geografía
Clic en la imagen para ver la galería
En el municipio de Mezquital están las rocas más antiguas del estado de Durango, formadas hace unos 225 millones de años durante el periodo Triásico, de tipo metamórficas, las cuales cubren, según INEGI, 0.1% de la superficie estatal. Siguen en importancia los afloramientos sedimentarios del Jurásico, Cenozoico y Cretácico, de 180 y 135 millones de años de antigüedad, que representan 11% en el oriente, centro y noreste del estado (cerca de los poblados de San Juan de Guadalupe, Villa Ocampo, Santa María del Oro, San Juan del Río del Centauro del Norte, Ciudad Guadalupe Victoria, San Francisco del Mezquital y Mapimí). Las rocas volcánicas de las eras del Cenozoico y Mesozoico-Cretácico cubren alrededor de 60% de la entidad y aparecen sobre todo en más de la mitad suroeste, entre los estados vecinos de Chihuahua, Sinaloa, Nayarit y Zacatecas. Los suelos del Cenozoico-Cuaternario abarcan 20.1% de Durango y destacan especialmente en el noreste, en el Desierto de Mapimí, en los límites con Coahuila-Chihuahua y en otra zona larga al centro-suroeste, entre Canatlán y Nombre de Dios.