Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
Jalisco - Cultura
Clic en la imagen para ver la galería
Pintor, escultor y diseñador, su trabajo ha destacado a nivel mundial por su originalidad.
Aunque Sergio Bustamante nació en Culiacán en 1949, su relación con Jalisco ha sido muy estrecha. Huérfano de padre y madre, estudió Arquitectura en la Universidad de Guadalajara, aunque pronto descubrió que lo suyo era el arte, y empezó a hacer representaciones de soles, lunas, sirenas, caracoles, peces y seres fantásticos. A finales de los 60 abrió su primera tienda en Tonalá dentro de una cochera, y tuvo su primera exposición en la galería Misrachi de la Ciudad de México.
El imaginario fantástico que plasma en sus obras le trajo éxito a nivel mundial, lo que le ha permitido abrir galerías en Estados Unidos, Rusia y Japón, entre otros países. En 1975, Bustamante inauguró su taller en Tlaquepaque, donde trabaja desde cerámica y carpintería hasta joyería. Para 1987 publica su libro El México de Sergio Bustamante con textos del escritor Juan José Arreola. En 2005 recibió el Premio Mr. Amigo de Brownsville, Texas, y hace poco obtuvo el Premio Sinaloa de las Artes.
A Sergio Bustamante no le importa si lo llaman artista o artesano, pues para él lo importante es hacer las obras por vocación, dejando que surjan libremente. Actualmente tiene una galería en Tlaquepaque, Jalisco, sobre la calle Independencia, frente al Museo Regional de Cerámica.
Son característicos de su obra los rostros triangulares y los cuerpos de formas simpáticas que miran sonrientes a los visitantes. Ya sean mesas, muebles de herrería, lienzos, latón, bronce, resina o papel maché, el arte de Sergio Bustamante se expande sin límite alguno, alcanzando recientemente el diseño de bolsas, carteras, zapatos y mascadas. Su mayor inspiración viene de los libros, con autores como Philip Roth, Samuel Bellow y Milán Kundera.