Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
Veracruz - Geografía
Clic en la imagen para ver la galería
Las expediciones marítimas españolas por el litoral del Golfo de México permitieron elaborar en la segunda década del siglo XVI los primeros mapas del actual estado de Veracruz y de la entonces Nueva España. Esta antigua cartografía aunque rudimentaria sirvió para ayudar a los navegantes y colonizadores a encontrar lugares apenas descubiertos. La primera expedición de reconocimiento de la costa del Golfo de México en Veracruz fue la de Juan de Grijalva en 1518. Después siguieron otros exploradores; con los datos obtenidos Francisco de Garay pudo trazar el primer mapa del Golfo de México en 1521.
En el siglo XVII, el célebre cosmógrafo don Carlos de Sigüenza y Góngora realizó un detallado reconocimiento, pero fue, sobre todo, a partir de la segunda mitad del XVIII cuando se prestó mayor atención al estudio del Golfo de México y como resultado, Antonio de Ulloa realizó 14 cartas del litoral del ""Seno Mexicano"".
Así, otros cartógrafos fueron realizando cada vez mejores mapas, hasta aquellos planos exactos logrados por astrónomos, geógrafos e ingenieros como Ceballos, Herrera, Ferrer y el célebre Humboldt, a finales del siglo XVIII, hechos con avanzados instrumentos de medición. Del último destaca la Carta esférica que comprende las costas del Seno Mexicano, publicado en 1799 y reimpreso con correcciones en 1803. Al mismo tiempo que los cartógrafos marinos trazaban los mapas de la configuración costeña, también eran elaborados planos detallados de algunos puertos y ciudades, como el fuerte de San Juan de Ulúa y la aledaña capital veracruzana. Destacan los planos del siglo XVIII de Ulloa, los de José de Evia, y los del camino de México a Veracruz: uno de Miguel del Corral y otro de Diego García Conde, conservados en el Archivo General de la Nación.