Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
Literatura - Obras
Clic en la imagen para ver la galería
No solo de armas vivió la Revolución, también había letras que dieron cuenta del acontecer y los cambios que el movimiento iba dejando a su paso. El espíritu afrancesado, heredado por don Porfirio, comenzó a agonizar en la búsqueda de una identidad nacional que se reflejó en la música, las artes plásticas y la literatura de la época.
Con Los de abajo, de Mariano Azuela, nace la denominada novela de revolución, en 1916, y según Carlos Monsiváis es un conjunto de obras narrativas que comparten una “visión pesimista” de la Revolución que culmina con La Muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes, publicada en 1962. Tuvo sus antecedentes en algunas obras publicadas a finales del siglo XIX como La Bola (1887) de Emilio Rabasa y La Parcela (1898) de José López Portillo y Rojas; e incluye también a autores como Martín Luis Guzmán, Juan Rulfo, José Revueltas, José Vasconcelos, Rafael F. Muñoz, Mauricio Magdaleno, Nellie Campobello y Gregorio López, entre otros.
Los autores de este conjunto, en muchos de los casos, son también protagonistas, testigos y participantes activos del movimiento armado, -Azuela fue médico de las tropas Villistas y Martín Luis Guzmán un hombre cercano al “Centauro del Norte”- lo que enfatiza el carácter de memoria y documento histórico de sus obras; aunque también tuvo sus detractores:
“Han querido hacer de un espécimen, un genero, lo cual es una aberración zoológica” –opina Salvador Novo durante una entrevista con Emmanuel Carballo-. “A estos brutos –los revolucionarios como Zapata y Villa- los escritores los hicieron hombres, figuras: les concedieron la facultad de raciocinio, la conciencia de clase, la posibilidad de la indignación y del amor ante determinadas circunstancias sociales. En otras palabras, los inventaron”.