Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
Estado de México - Geografía
Clic en la imagen para ver la galería
En el Estado de México se cultivan nopal verdura, tuna y forraje en más de 15,000 hectáreas, y junto con otros estados del Altiplano, aportan 95% de la producción nacional.
La principal región productora de nopales y tuna es el Valle de Teotihuacán y el lugar de mayor venta es en el tianguis de Cuautlacingo en San Martín de las Pirámides y en Santiago Tolman, Axapusco.
En México existen más de 100 especies de nopales y se han descrito alrededor de 2,000 especies de cactáceas.
El nopal verdura tiene gran demanda como alimento en las zonas urbanas, igual que la tuna blanca alfajayuca; excelente forraje para el ganado en las zonas semiáridas.
Su consumo local, nacional e internacional es en fresco (99%) y el resto se industrializa en mermeladas, licores y medicina tradicional.
Es nativo de América y adorna el paisaje mexicano, como uno de los símbolos más importantes de nuestra nacionalidad además del uso gastronómico que tiene prácticamente en todo el país.