Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
Música - Personajes
Clic en la imagen para ver la galería
El 5 de diciembre de 1910 nació, en la Ciudad de México —para ser más exactos: en los altos del Teatro Principal—, Luis Arcaraz Torras, compositor, pianista, arreglista, cantante, director de orquesta, ingeniero mecánico, piloto aviador, vendedor de radios y figura emblemática de la XEW.
Procedente de una familia de músicos y artistas, presentó su primera revista musical titulada Bluff Mata Hari, en el Teatro Iris, en 1932. “Tiene todas las características y cualidades del bohemio trashumante —se comentaba en la prensa capitalina—. Tiene apenas 21 años. Es una criatura humana, un nene del arte, un infante de la bohemia”.
Debido a su juventud, empezó a ser conocido por sus colegas como “el benjamín de los compositores”.
Dado el éxito de su primera incursión, continuó presentándose con otras revistas musicales que compartían marquesina con las de Agustín Lara y Gonzalo Curiel. La complicidad musical entre Lara, Arcaraz y Curiel es considerada como el inicio de la “época de oro de la canción romántica en México”.
Luis Arcaraz trajo a México el amor por las grandes orquestas. En 1938 presentó su primera orquesta, con la que empezó a dar exitosas y largas temporadas en salones de baile de la ciudad, para después viajar a Estados Unidos; en 1955 fue calificada por la revista Billboard como la cuarta mejor orquesta a nivel mundial.
En 1956 rompió el récord de entradas en el Hollywood Palladium, uno de los salones de baile más importantes en Estados Unidos.
Es autor de más de 200 canciones: “Besos”, “Quiero”, “Viajera”, “Alma de mi alma”, “Quinto patio”, “Juguete de amor”, “El dinero no es la vida”, “Un extraño en el paraíso”, “Muñequita de Esquire”, “Sortilegio”, por mencionar algunas.
Con frecuencia invitaba a sus amigos a componer con él. “Sombras” la escribió en coautoría con el actor y cantante Emilio Tuero; “Bonita”, que se hiciera famosa en voz de Tin Tan, la compuso junto al poeta José Antonio Zorrilla Monís; y con Ernesto Cortázar compuso “Prisionero del Mar”, su canción más famosa que fue traducida a siete idiomas y grabada por 27 artistas.
Sus canciones fueron interpretadas por los grandes de la época como Jorge Negrete, Juan Arvizu, Pedro Vargas, Antonio Badú, Chucho Martínez Gil y las Hermanas Águila.
Compuso la música de más de 24 películas entre las que destacan Músico, poeta y loco (1947) —en donde comparte créditos con Tin Tan—, La reina del mambo (1951), Cantando nace el amor (1954) y Cuando México canta (1958).
Murió el primero de junio de 1963. En 2011, la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM) lo galardonó con la presea “Reconocimiento Póstumo Juventino Rosas”, instituido para “honrar a los autores mexicanos cuya obra ha trascendido las fronteras lingüísticas y culturales para gloria de México en el mundo y con permanencia vigente hasta nuestros días”.