Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
Literatura - Obras
Clic en la imagen para ver la galería
La construcción del mítico laberinto de la soledad sucedió durante 1948 y 1949, años en que Octavio Paz desempeñaba en Francia un cargo diplomático -ya antes había deslumbrado con su volado Águila o sol-. Fue publicado por primera vez en 1950, la segunda edición se imprimió en 1959.
El laberinto es un retrato moderno que nace de una pregunta: ¿por qué somos como somos? Todo retrato es más que una tentativa de realismo, está de por medio el retratista que lo refleja y es aquí en donde aparece la crítica. En Vuelta a el laberinto de la soledad, el escritor apunta: “un poeta me dijo algo muy divertido: que yo había escrito una elegante mentada de madre contra los mexicanos
Entre los caminos de letras del laberinto, Paz nos recuerda a nuestra Malinche madre. Describe la conflictiva relación que tiene el mexicano consigo mismo. “El pueblo mexicano no perdona su traición a la Malinche. Ella encarna lo abierto, lo chingado, frente a nuestros indios, estoicos, impasibles y cerrados”
El libro entró en amplia circulación en 1968; Paz no podía ser indiferente ante las dramáticas consecuencias que de ese año en la historia del país, por lo que, pluma en mano, vuelve a analizar las heridas abiertas y escribe Posdata en 1969, un capítulo adicional que se convierte casi en un libro autónomo, de hecho, en muchas ocasiones han sido publicados juntos.
“Nuestro calendario está poblado de fiestas […] Cada año, el 15 de septiembre a las once de la noche, en todas las plazas de México celebramos la fiesta del grito; y una multitud enardecida efectivamente grita por espacio de una hora, quizá para callar mejor el resto del año.
La máscara, la fiesta, lo abierto y lo cerrado, la soledad y la comunión. Son las categorías que utiliza Paz, para intentar descifrar la mezcla de resentimientos históricos que conforman la personalidad y el carácter del mexicano; un ser cargado de tradición.
El laberinto de la soledad es sin duda una obra magistral del ensayo en lengua española y un texto fundamental para comprender la esencia de la individualidad mexicana que ha quedado definitivamente grabado en la consciencia intelectual de México y en la historia del pensamiento universal.