La filmografía del "Charro" Avitia

Cine - Obras

Claudia Espinoza

Francisco Avitia nació el 15 de mayo de 1915 en una población de Chihuahua llamada Pilar de las Conchas. Desde muy niño, trabajó en el campo ayudando a su padre y a su abuelo, también en esa etapa comenzó su gusto por la música, a los nueve años comenzó a cantar en cantinas, restaurantes y fiestas cobrando cinco centavos por pieza. Nadie imaginó que se convertiría en uno de los máximos exponentes de la música tradicional mexicana.

En 1930 fundó el Sindicato de Cancioneros de Chihuahua, pero su carrera como cantante profesional despegó hasta 1934 cuando le dieron una oportunidad en la estación de radio local XEWG. Gracias a la proyección que obtuvo, logró integrarse en 1948 a la campaña política del candidato a Presidente de la República, Miguel Alemán, quien lo recomendó con don Emilio Azcárraga para que lo promoviera artísticamente. El mote de “Charro Avitia” se lo debe a Pedro Delille quien lo bautizó y le abrió la puerta de la radio a nivel nacional.

Grabó 29 disco, destacando canciones como “el pájaro prieto”, “el buque de más potencia”, “la indita mía” y los corridos que interpretó en su disco El Rey del Corrido. Entre sus éxitos los más escuchados fueron "Máquina 501", "Veinte Años", "El Muchacho Alegre", "Corrido de Santa Amalia", "El Bandolero", "Los Gavilanes", "El Dorado de Villa", "Por una Mujer Casada", "Bala Perdida", "El General", entre otras que integraron un cancionero de más de 200 títulos grabados.

Su talento y carisma, también lo llevaron a la pantalla grande, en donde actúo en más de 20 películas rancheras como Primero soy mexicano, con Joaquín Pardavé, Luis Aguilar y Flor Silvestre, en 1950. El tigre enmascarado, con Luis Aguilar, Flor Silvestre y Aurora Segura, en 1951. El lunar de la familia, con Luis Aguilar, Antonio Badú y Sara García, en 1953. La venganza del diablo, con Fernando Casanova y Guillermina Téllez Girón, en 1955. Sed de amor, con Pedro Armendáriz, Ana Luisa Peluffo y Víctor Junco, en 1959. El zurdo, con Rodolfo de Anda, Irma Serrano y Andrés Soler, en 1965.

A lo largo de su carrera obtuvo muchos reconocimientos nacional e internacionalmente como el premio “Hollywood”, recibido en la ciudad de los Ángeles California, y las Medallas “Virginia Fábregas” y “Eduardo Arozamena” otorgadas por la Asociación Nacional de actores. Alcanzó los cincuenta años de carrera artística y falleció el 29 de junio de 1995 a los 80 años de edad.