Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
Literatura - Personajes
Clic en la imagen para ver la galería
“Maestro de maestros” así es calificado Huberto Batis, editor, escritor, crítico, ensayista y catedrático, formador de toda una generación de escritores que encontraron el camino de las letras bajo su ojo de editor cuando dirigía el suplemento Sábado del periódico Unomásuno.
Nacido en 1934, en Guadalajara, Batis se dedicó a las letras de manera profesional desde muy joven, y fue cofundador de la revista Cuadernos del Viento, donde publicó textos de casi toda la generación llamada “de medio siglo”. A partir de ser un gran lector, diseccionaba escritos buscando generar publicaciones de calidad para llevar la literatura a un público amplio, como lo hizo en la Revista de Bellas Artes, la cual dirigió por muchos años y en donde colaboraron escritores como Octavio Paz o Alí Chumacero.
Pero su olfato de editor fue puesto a prueba cuando dirigió el suplemento Sábado de Unomásuno espacio que puso a disposición de una nueva generación de escritores que publicaron en sus páginas o recibieron su influencia como Evodio Escalante, Guillermo Sheridan, Guillermo Fadanelli, Enrique Serna, Guadlupe Nettel.
“Hay que conservar en México, el arte, la literatura y el amor”señaló el maestro Batis en un homenaje realizado por el INBA el pasado 3 de noviembre del 2015. Durante 57 años de dar clases de teoría literaria en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), periodo que concluyó en mayo pasado, el maestro Batis formó a una gran cantidad de escritores desde los inicios de sus carreras.
“Vamos a calcular 50 alumnos por semestre durante 50 años ¡Es una barbaridad de gente a la que formó!”, comenta en entrevista Miguelángel Díaz Monges. “Decía el otro día Guillermo Sheridan: ‘Solo aprendí de dos maestros en la Facultad de Filosofía y Letras’, y uno de ellos era Huberto Batis. Su labor como editor es incuestionable y quien no lo quiera ver es porque tiene algún rencor personal. Es un protagonista de la importancia de Juan Valera en la España de los naturalistas o del modernismo. Es inconmensurable”.
Entre algunas de las enseñanzas que ha compartido Huberto Batis está “el ejercicio de la libertad con una responsabilidad enorme”, asevera Díaz Monges. A lo largo de sus suplementos se veía desfilar entre sus páginas a escritores de diversos estilos sin imponer por ello un cerco para dividir su escritura. “Nos enseñó que la literatura puede romper todos los cánones y ser buena. Huberto publicaba cosas muy raras pero, como dijo alguna vez Alberto Ruy Sánchez: ‘Tonto no era’. Todo lo que publicaba era bueno, aunque fuera rarísimo”.
Durante una larga época, Huberto Batis se desempeñó como director de la Revista de Bellas Artes. También fue director del Centro de Estudios Literarios de la UNAM y condujo, junto con Emmanuel Carballo, el programa Crítica de las artes. Para Miguelángel Díaz Monges son muchas las lecciones que ha dejado Batis en su andar, pero rescata sobre todo una: “Nos dio la gran lección de que la literatura no está entre los encumbrados, sino entre los que vienen, y a ellos hay que dirigirse”, finalizó.
*Con información del INBA