Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
Sinaloa - Geografía
Clic en la imagen para ver la galería
Conforme al Anuario estadístico 2011 del estado de Sinaloa, hecho por INEGI, los suelos del Cuaternario-Cenozoico representan 28.79% de la superficie de esta entidad y aparecen principalmente en la zona litoral y en la planicie costera.
Dicha planicie presenta una anchura de 125 kilómetros y se estrecha hasta los 25 en el sur, cerca de Nayarit y está constituida por terrenos de reciente formación, de acarreo o aluvión. En esa larga franja de territorio semiplano existen además rocas ígneas, principalmente granitos (entre las más antiguas del estado). Las dioritas (intrusivas) se hallan dispersas en diferentes regiones y las andesitas y riolitas (extrusivas) de preferencia en los contrafuertes elevados de la Sierra Madre Occidental, en los límites con Chihuahua y Durango.
Algunos cerros de origen volcánico llegan hasta la costa, como sucede en Mazatlán y Topolobampo. Según INEGI, las rocas volcánicas en el estado están divididas en las del Cuaternario (0.01%) y Terciario (42.09%), ambas pertenecientes al Cenozoico; del Cretácico (15.42%) y Jurásico (0.01%), las dos del Mesozoico; y las del Paleozoico (0.01%), por lo que estas rocas en general cubren 57.54% de la superficie de Sinaloa.
En la región montañosa de la Sierra Madre Occidental existen además rocas sedimentarias de origen marino y metamórficas. Las rocas sedimentarias en este caso no presentan una gran riqueza en fósiles y alcanzan casi 10% del territorio y pertenecen a diferentes épocas geológicas; en el caso de las metamórficas del Jurásico, Paleozoico y Precámbrico alcanzan sólo 4%.