Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
La reconstrucción - Hechos
Clic en la imagen para ver la galería
El 12 de diciembre, representa una de las fechas más importantes para el catolicismo mexicano, pues se conmemora la última y definitiva aparición de la virgen de Guadalupe en 1531. La historiografía del tema es muy abundante, y por cuestiones naturales ésta se encuentra dividida entre la apología de la fe y lo que se contrapone por vía de la razón.
Sobre la Mariofanía, y específicamente sobre el guadalupanismo, existen infinidad de interpretaciones, sucesos, relatos, memorias, que hacen de este tema una trama indispensable en la cotidianidad cultural mexicana. El tema llega a ser tan recurrente que aparece en todas las etapas de la historia de este país.
Por ejemplo, entre 1913 y 1928, buena parte de los líderes militares, se caracterizaron por su férreo jacobinismo. Álvaro Obregón, por mencionar alguno de ellos, desde 1915, tomó su posición frente a la iglesia. Consideraba que si bien, el clero católico había deferenciado al usurpador Victoriano huerta, igualmente debían hacerlo con el Ejército Constitucionalista. Exigió una remuneración de medio millón de pesos para la causa o de lo contrario, curas y seguidores pasarían a formar parte de las filas castrenses.
Carranza, y en general todo miembro del constitucionalismo, una vez promulgada la Carta Magna en 1917, fueron blanco del catolicismo, quienes vieron limitadas sus actividades religiosas. Hubo protestas públicas, que el gobierno combatió con violencia. Sin embargo, grupos disidentes, afines al gobierno, realizaron manifestaciones virulentas, que pretendían maquillar las políticas de gobierno, claramente anticlericales. Éstas llegaron a su clímax, durante el gobierno obregonista, cuando, en 1921, grupos radicales estallaron una bomba en las puertas de la casa del arzobispado.
Esta misma situación ocurrió en la catedral de Morelia, aunque este último acto, de tendencia ""socialista"", cobró la vida de 50 personas. Sin embargo, el hecho máximo, durante ese mismo año, fue cuando una bomba detonó al pie del altar de la virgen de Guadalupe en la Basílica. La nota periodística lo describió así: ""Parte del altar quedó destruido. Aun cuando volaron candeleros, platos de porcelana y un crucifijo, el cuadro de la guadalupana no resultó dañado"".
Hoy en día continúan los estudios y explicaciones de ese fenómeno. Edmundo O´Gorman puntualizó en su maravilloso estudio: Destierro de sombras, que ""la razón queda por debajo de los designios de la fe"". Virgen-Guadalupe-México: estereotipo de identificación nacional. Fe y nacionalismo.