Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
Música - Personajes
Clic en la imagen para ver la galería
Federico Ibarra Groth es el compositor mexicano vivo que más óperas ha escrito. Nació el 25 de julio de 1946; para complacer a sus padres, estudió arquitectura, a la par de sus estudios de Composición Musical en la Escuela Nacional de Música de la UNAM.
“Estudié dos carreras simultáneas –dijo en entrevista-: arquitectura y música. Los conocimientos adquiridos como arquitecto los pude aprovechar como músico”. Gracias a una beca otorgada por Radio UNAM y Radio Televisión Francesa continuó su formación en París.
Su talento lo ha llevado ha trabajar con la música desde diversas trincheras, como colaborador en distintas áreas del INBA, lo mismo de Ópera que en las compañías nacionales de Teatro y Danza; además de fungir como curador, consejero, asesor y creador de obras por encargo.
Es considerado “el héroe de la ópera mexicana”; ha compuesto ocho obras operísticas entre las que destacan: Alicia, basada en el personaje de Lewis Carroll; El pequeño príncipe, un encargo de la Universidad de California, en Los Ángeles, como parte de un homenaje a Saint Exupèry, y Antonieta que refiere los últimos momentos de Antonieta Rivas Mercado, quien se suicidó en la Catedral de Notre Dame, en París; esta composición fue comisionada como parte del programa de conmemoración del Bicentenario y el Centenario de la Independencia y la Revolución en 2010.
En su obra, Ibarra ahonda en la relación entre las letras y la música. Varias de sus óperas están basadas en obras literarias. “La ópera es el reto de hacer vivir el idioma. El español es una lengua que tiene muchos acentos […] obliga a imaginar la música de otra manera”.
También se ha enfrentado al reto de crear en su idioma. El español es una lengua pocas veces utilizada en ópera. “Empecé a tener afición a la literatura y al teatro, que me encaminaron al terreno de la ópera. Todavía sigo descubriendo cosas extraordinarias dentro de la poesía escrita en español. De ahí se deriva que la mayor parte de mi obra esté compuesta en este idioma”.
En el año 2015, recibió la Medalla Bellas Artes, otorgada por Conaculta (ahora Secretaría de Cultura) y el INBA como reconocimiento a su “creatividad sonora y expresiva, así como su innovación en el uso del lenguaje musical”.
Fue ganador de la Medalla Mozart y de los Premios Silvestre Revueltas, Lan Andomián y de Nueva Música para la Danza por el Ballet Imágenes del quinto sol. Para celebrar sus 70 años de vida, este año se presentaron El pequeño príncipe y Antonieta, en el Palacio de Bellas Artes.