Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
Nota Curiosa
Clic en la imagen para ver la galería
1. En la segunda mitad del siglo XX, la ciudad de México sufría de graves problemas de congestionamiento de la red vial, específicamente en la zona Centro, donde se concentraba el cuarenta por ciento de los viajes realizados en la ciudad: cuatro mil unidades de transporte público y 150 mil autos particulares. En horas pico, la velocidad era igual a la de una persona caminando.
2. El Ing. Bernardo Quintana fue quien presentó el proyecto a las autoridades del Distrito Federal en 1958, fue rechazado por su elevado costo. En el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz, presentó de nuevo el proyecto y fue aprobado gracias a Alex Berger, quien fungió como mediador entre el presidente mexicano y su homólogo francés, Charles de Gaulle para obtener un crédito.
3. La obra tuvo un costo total de 2,530 millones de pesos, de los cuales, 1,630 millones provinieron del crédito francés y 900 millones por parte del Departamento del Distrito Federal.
4. El Metro es la obra civil y arquitectónica más compleja de la ciudad de México.
5. El 4 de septiembre de 1969, el Metro (llamado así por el término ""tren metropolitano"") fue inaugurado formalmente entre las estaciones Chapultepec y Zaragoza.
6. Cada línea tiene asignada un color distintivo y los íconos de las estaciones no representan figuras al azar; en cada uno se observa claramente el concepto de wayfinding aplicado por el estadounidense Lance Wyman: Sitios de referencia en donde se localizan las estaciones, la toponimia y la historia del rumbo.
7. Las línea 1, 2 y 3 fueron inauguradas por el presidente Gustavo Díaz Ordaz; la línea 4 y 5, por José López Portillo; la línea 6, 7 y 9, por Miguel de la Madrid; la línea 8 y A, por Carlos Salinas de Gortari; y la línea B, por Ernesto Zedillo. Actualmente existen 12 líneas en operación, 195 estaciones, más de catorce mil trabajadores. La línea 12 se inauguró recientemente aunque cerca de la mitad de la línea ha dejado de operar por errores en su construcción.
8. Las estaciones con mayor afluencia de pasajeros en días laborales son Cuatro Caminos e Indios Verdes. Las de menor afluencia son Santa Anita y Tlaltenco. Por cada comboy se tiene un promedio de 480 mil pasajeros diarios.
9. Constantemente se imprimen boletos conmemorativos, por ejemplo para el Aniversario del Transporte Colectivo, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (2011), las Naciones Unidas y los Derechos Humanos (2010), el Maratón Internacional de la Ciudad de México (2011), promoción del censo del INEGI (2010), el Centenario de la Cruz Roja Mexicana (2010), la Feria del Empleo, el aniversario de La Jornada, entre otros.
10. En 2006, ocupó el tercer lugar a nivel mundial en captación de usuarios, al transportar a un promedio de 3.9 millones de pasajeros al día (en ocasiones superado por los metros de Nueva York, Moscú y Tokio). También ha obtenido el quinto lugar a nivel mundial por la extensión de su red.