Cronología

Jalisco - Geografía

Si se revisan los datos que arroja el Censo 2010 de INEGI con respecto a la estructura de la población por grupos de edad, estos confirman la consolidación de la transición demográfica en el país hacia valores más estables. A mediados de 2010 el total de la población mexicana ascendía a 112.3 millones de habitantes. Entre 1990 y 2000, la tasa de crecimiento anual nacional era de 1.9 habitantes por cada 100, mientras que en la década del 2000 al 2010 esta tasa se redujo a 1.4, lo que implica que el crecimiento de la población es cada vez menor.

 

Si nos remontamos a la historia censal de registro de población del estado de Jalisco, por intervalos censales, representada en una gráfica de población, se observa un repunte de la población total del estado a partir de los años 50, fenómeno que se extendió casi hasta los 80. Sin embargo, tomando ciertos periodos de tiempo en el análisis, podemos constatar fácilmente que en los años 50, Jalisco rebasó los millones de personas, y duplicó su población en el transcurso de los siguientes 20 años. Este comportamiento demográfico de expansión ocurrió en casi todos los estados del país, y esta entidad pasó a ser un estado industrial, teniendo un núcleo eje en la ciudad de Guadalajara y su zona metropolitana correspondiente. El patrón de duplicación se repitió nuevamente, si se compara la población de 1970 y la actual, y en el caso de Jalisco el periodo del fenómeno se extendió a 30 años, que aunque disminuyó en ritmo, sólo en las últimas décadas del siglo XX tendió a la estabilidad.

 

 

Ahora bien, si observamos el comportamiento poblacional a partir de la tasa de su crecimiento, siendo esta estimada como promedio anual para una década, y cuyos resultados aparecen en la tabla, encontramos que para Jalisco las décadas de los años 50 y 60 rebasaron o alcanzaron el 3% anual, teniendo su pico en los 50, con un valor máximo promedio de 3.36%.

 

 

Este patrón duró hasta los años 80, cuando se regresó a la dinámica poblacional de los 40. A partir de los 90 los valores se redujeron a menos del 2%. Con el cambio de siglo, la tasa alcanzó a 1.5% promedio anual para sus primeros diez años. Jalisco es un importante atractor de población debido a las diversas posibilidades que ofrece, tanto en sus zonas interiores como costeras, para la incorporación de nueva fuerza de trabajo, por lo que la dinámica más probable a futuro es que la población del estado se mantenga en crecimiento, con fuerte presión para sus zonas urbanas y turísticas.

 

En el cálculo de la tasa estimada promedio anual para una década determinada, se utilizó la ecuación matemática:  donde es la tasa estimada promedio anual, Py la población al final de una década dada, y Px la población al inicio. Es claro que si uno conoce los periodos y tasas intrínsecas en una época dada, se pueden obtener aproximaciones más precisas, pero estas no cambian los patrones generales.

 

Fuente: INEGI, Censos, recorrido desde 1921 hasta 2010, México