Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
Jalisco - Geografía
Clic en la imagen para ver la galería
El copal es un árbol que crece en matorrales subtropicales y selva baja caducifolia, en la costa del estado y aledaño al lago de Chapala.
Produce una resina aromática usada como incienso, que proviene del tronco de varias especies del género Bursera. La resina puede ser de color blanco lechoso, amarilla transparente y gris.
El copal es usado desde tiempos prehispánicos, el principal uso es ritual y al quemarse despide un humo aromático. También se emplea en medicina tradicional para hacer limpias y contra algunos malestares, y en la industria se usa para fabricar barnices y pegamentos.
La producción de resina es una respuesta del árbol a un daño mecánico, como un corte, herida o ataque de algún insecto. Varias especies de copal se usan para crear alebrijes, juguetes y cajas de lináloe1.
1 Lináloe es un árbol relativamente común en las selvas secas del Pacífico de nuestro país. Lo encontramos desde Colima y Michoacán hasta Oaxaca, y es especialmente en la cuenca del Río Balsas donde se le ha aprovechado desde hace tiempo.
El lináloe es uno de los copales más famosos, pues desde hace muchos años ha sido apreciado por el delicioso aroma de su aceite esencial, presente en todo el árbol pero especialmente en su madera, su resina y sus frutos.
Fuente: Uso y manejo de los copales aromáticos: resinas y aceites, Coordinadora Silvia E. Purata Velarde