Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
Artes escénicas - Instituciones
Clic en la imagen para ver la galería
Por Alejandro Rosas
Comenzó como un espectáculo que fue conocido como Los entremeses de Miguel de Cervantes Saavedra. Era el año de 1953 y la ciudad de Guanajuato ya se caracterizaba por ser un lugar proclive para las artes: danza, teatro, música, poesía. Enrique Ruelas fue el responsable de este primer impulso y casi 20 años después, en 1972, organizó un Coloquio Cervantino que llamó la atención del gobierno de la República.
Por entonces, la presidencia estaba en manos de Luis Echeverría, quien aprovechando el éxito del coloquio, decidió crear un festival cultural internacional para impulsar las relaciones entre diversos países, estableciendo Guanajuato como la ciudad sede. La primera edición del que sería conocido como Festival Cervantino fue inaugurado el 29 de septiembre y duró hasta el 28 de octubre. Participaron 14 países con espectáculos culturales. Ese mismo año se creó el Patronato del Festival. Así comenzó su historia el Festival Internacional Cervantino: un homenaje a Cervantes desde México.
La belleza de la ciudad colonial y minera permitió que rápidamente el festival alcanzara fama internacional. En 1975, por ejemplo, la reina Isabel II y su esposo, el príncipe Felipe, duque de Edimburgo, fueron los invitados especiales. Un año después se creó un comité organizador sobre quien recayó la responsabilidad de invitar artistas extranjeros y mexicanos, además de las personalidades que año con año solían asistir, como Mario Moreno Cantinflas y Dolores del Río o el rey Juan Carlos de España y la reina Sofía que visitaron Guanajuato como invitados especiales en 1978.
A partir de entonces todo tipo de propuestas culturales han transitado por las calles y callejones, foros y plazas de Guanajuato. Su inclusión en 1989 como Patrimonio Cultural de la Humanidad permitió la restauración de muchos de sus edificios coloniales lo que le dio aun más brillo.
Desde el año 2000 comenzó la costumbre de designar a un estado de la República y a un país como invitados de la edición anual. Y se han presentados grupos y compañías tan distintas como la Sinfónica de Viena o Los Tigres del Norte; Panteón Rococó o Enrique Bunbury, Eugenio Toussaint o Juan Formell; GuadalupePineda, o Kronos Quarte y Madredeus. En la actualidad, los artistas llegan a rebasar los 3000 y los países participantes son casi 30.
El Festival Internacional Cervantino se ha ganado un lugar en el mundo de la cultural y el arte universal y es una de las mejores cartas de presentación de México, que este año alcanza su edición número 43.