Cambios en la delimitación territorial a través de los siglos

Nuevo León - Geografía

Después de conseguida la Conquista en el centro del país, los españoles nombraron como Nuevo Reino de León a la región noreste de la Nueva España. A la vez, eclesiásticamente tal superficie quedó comprendida primero, (1548) en el Obispado de Guadalajara, y posteriormente, una parte, en el de Linares (1777).

A lo largo del siglo XVI fueron establecidas también las audiencias, gobernadas por alcaldes mayores y corregidores. Así, el actual estado de Nuevo León aparecía en 1527 dentro de la Audiencia de México. El mismo territorio quedaba además comprendido en la Comandancia General de las Provincias Internas en 1776, la que fue dividida en Oriente y Poniente once años después. El nombre de Nuevo Reino de León perduró como tal hasta que le fue agregado en primera posición el término de Provincia a partir de la Constitución de Apatzingán de 1814. Diez años después una nueva Constitución creó el Estado Interno de Oriente, que incluía a Coahuila, Nuevo León y Texas, pero tal denominación pronto desapareció y Nuevo León fue convertido en estado libre y soberano. Tiempo después la entidad pasó a ser departamento en tres ocasiones (1843, 1853 y 1865), convirtiéndose en Estado de Nuevo León y Coahuila en 1857, esta separación la decretó Benito Juárez en 1864. En 1892, durante el porfiriato, Nuevo León cambió a estado fronterizo, cuando Coahuila le cedió la pequeña zona limítrofe con Estados Unidos, donde está la población de Colombia. Después de la última gran modificación territorial ocurrida en 1979, cuando el municipio de Colombia se anexó al de Anáhuac, la entidad quedó finalmente dividida por 51 municipios, en una superficie de 64,082 kilómetros cuadrados.