Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
Jalisco - Geografía
Clic en la imagen para ver la galería
Es un árbol originario del norte de África y el sur de Europa, cuyo nombre tiene origen Árabe y significa ""aromático"". En México llega a medir hasta 10 metros de altura - a diferencia de especies europeas que llegan a ser confundidas con arbustos pues alcanzan una talla de solo 40 cm.
El arrayán también es conocido como mirto, gracias a la familia a la que pertenece dicho árbol, que es la Myrtus Communis, mientras que el aceite aromático que se extrae de él es llamado Mirtol, similar al eucalipto, con taninos que lo tornan astringente.
También se le llama guayabillo debido a sus frutos, que son redondos y parecen guayabas pequeñas, miden entre 1 y 1.5 centímetros, son de sabor ácido a dulce; cuando tiernas son verdes y al madurar se tornan de color amarillo. Se consume en dulces, aguas frescas y aperitivos.
Su tallo es delgado y su corteza lisa, de color casi blanco a verde grisáceo (a diferencia de sus parientes sudamericanos que son rojizos); sus hojas son delgadas y brillantes, de hasta 5 centímetros de largo. Sus flores son blancas, de cinco pétalos con un mechón en el centro, y son aromáticas.
Al arrayán, guayabillo o mirto se le han dado cualidades curativas que no han sido comprobadas científicamente. Se cultiva en el Municipio de Ameca y crece frecuentemente entre los 700 y 1,500 metros sobre el nivel del mar.