Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
Estado de México - Geografía
Clic en la imagen para ver la galería
Ciertamente en este estado se tienen pocos antecedentes de sismos. La mayor actividad sísmica se ha presentado en el este y sureste de la entidad.
Los epicentros reportados por el Servicio Sismológico Nacional u otras instituciones en estados del norte y centro del país indican, por lo general, la presencia de fallas geológicas con bajo potencial sísmico.
En 1912 ocurrió un sismo de magnitud 7.0 en la escala Richter que afectó al Estado de México, en el área de Acambay, con intensos deslizamientos de tierra.
En el margen oriente de la Cuenca de México, en 1973 se sintió un temblor en prácticamente toda la capital, Texcoco y Tlalnepantla. El epicentro estuvo ubicado en la región del Vaso de Texcoco y fue reportado con magnitud de 3.7.
Los temblores locales parecen ser menos frecuentes hacia el norte de la Ciudad de México. Sin embargo, en 1959 ocurrió un sismo en Santa Cruz Ayotuxco, Tlalnepantla; derribó una casa de adobe y fue sentido con intensidad máxima de 5 grados.