Famosos que fallecieron en 2013

La transición democrática - Personajes

Cada año fallecen miles de personas en todo el mundo y entre ellas se van algunos famosos y personas destacadas que dejan un grato recuerdo en el mundo. En este 2013 el mundo perdió a algunas grandes figuras, de las cuales te contamos a continuación a manera de homenaje.

Lilia del Valle (7 de enero)

Fue una célebre actriz que trabajó durante la época de oro del cine mexicano. Hija de inmigrantes alemanes, su verdadero nombre fue Lilián Welker Gundlach y desde temprana edad compartió escenario con celebridades del cine como Víctor Parra, Roberto Cañedo, Blanca de Castejón y Jorge Mistral. Algunas de las películas en donde participó fueron Las tres alegres comadres (1952) y Las interesadas (1952), junto a Amalia Aguilar y Lilia Prado; Mis tres viudas alegres (1953) y Las cariñosas (1953), Nadie muere dos veces (1953), junto a Luis Aguilar y Abel Salazar; en Esposas infieles (1956), junto a Columba Domínguez; El bello durmiente (1952) y La isla de las mujeres (1953), y en 1954 La bruja, en donde actuó al lado de Ramón Gay.

Se retiró del cine en los años sesenta y los últimos años de su vida se dedicó a la pintura y vivió entre México y República Dominicana, en donde residía la mayor parte de su familia.

James M. Buchanan (9 de enero)

James McGill Buchanan fue un economista estadounidense, considerado el máximo representante de la teoría de la elección pública, que busca ligar la economía con la política a través del Estado, entendido como la suma de voluntades individuales.

En 1986 obtuvo el Premio Nobel de Economía por su desarrollo de las bases contractuales y constitucionales de la teoría económica y del proceso de toma de decisiones. En 2006 recibió la National Humanities Medal y la Universidad Francisco Marroquín le otorgó un doctorado honorífico en 2001 debido a su contribución a la economía.

Ignacio Barrios (22 de enero)

Pintor dedicado a la acuarela; fue uno de los acuarelistas importantes de México, posiblemente el más destacado de ellos. Aunque sus temáticas son variadas, el paisaje es parte distintiva de su obra.

El pintor ha sido merecedor de diversos homenajes, premios y reconocimientos, como el premio a la mejor acuarela que le otorgó el Círculo de Acuarelistas de México, por su pintura El valle del silencio, en 1981; la entrega de la Presea José María Velasco, del Estado de México, por sus logros alcanzados en el terreno de las artes plásticas, en 1986. En 2004, el gobernador del Estado de México le ofreció un homenaje en el marco de la reinauguración del Museo de la Acuarela de Toluca, en el que se consagró una sala permanente. Desde los años 80 se dedicó a la labor docente y formó a una generación de acuarelistas. Entre sus alumnos destacados se encuentran Gabriela Abud y Ulises Castro.

Rubén Bonifaz Nuño (31 de enero)

Fue un poeta y clasicista mexicano, quien publicó traducciones de las obras de Catulo, Propercio, Lucrecio: De la natura de las cosas, Píndaro, Ovidio: Metamorfosis, Arte de amar y Remedios del amor, Lucano, Virgilio: La Eneida y las Geórgicas, Julio César: Guerra gálica, Cicerón: Acerca de los deberes y otros autores clásicos al español. Su traducción de 1973 de la Eneida fue aclamada por la crítica.

Carmen Montejo (25 de febrero)

Su verdadero nombre era María Teresa Sánchez González y fue una primera actriz, escritora y directora teatral cubana, naturalizada mexicana. Fue muy conocida por su participación en la época de oro del cine mexicano, en teatro y televisión.

En 2003, por sus 77 años de trayectoria, recibió un homenaje en el Palacio de Bellas Artes titulado Una vida para el arte. Recibió también otro homenaje en su cumpleaños 80.

El 24 de enero de 2008, el Teatro Tepeyac, en la Ciudad de México, cambió su nombre por el de ""Teatro Carmen Montejo"", como parte de otro homenaje. Como dato curioso, es la segunda vez que un teatro mexicano cambia de nombre en honor de una actriz, siendo la primera vez en 1970, en homenaje a María Tereza Montoya.

Soraya Jiménez (28 de marzo)

Soraya Jiménez Mendivil fue una deportista mexicana especialista en halterofilia y ganadora de una medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Sidney 2000. El Comité Olímpico Internacional aprobó en 1997 la participación de las mujeres en halterofilia dentro de los Juegos Olímpicos.

Soraya fue la primera mujer mexicana en ganar una medalla de oro en Juegos Olímpicos. Falleció el 28 de marzo de 2013, de un infarto agudo al miocardio.

Pedro Ramírez Vázquez (16 de abril)

Fue un destacado arquitecto mexicano, miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República. Fue Presidente del Comité Organizador de los Juegos de la XIX Olimpiada en la Ciudad de México en 1968.

Algunas de sus obras más destacadas son:

La Escuela Nacional de Medicina de la Ciudad Universitaria de la UNAM (Hoy Facultad de Medicina), Ciudad de México (1952).
Sistema para construcción de la escuela rural. Se han construido miles de escuelas con este sistema en México y el extranjero. La UNICEF adoptó este sistema constructivo.
El Edificio de la Secretaría del Trabajo, Ciudad de México (1954).
Galería de Historia, Museo del Caracol, Ciudad de México (1960).
El Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México (1964).
El Museo de Arte Moderno, Ciudad de México (1964).
El Estadio Azteca, Ciudad de México (1966).
Embajada de Japón en México, Ciudad de México (1975).
La Nueva Basílica de Santa María de Guadalupe (en colaboración con los Arqs. Gabriel Chávez de la Mora y José Luis Benllioure), Ciudad de México (1976)
El Palacio Legislativo de San Lázaro (sede oficial de la Cámara de Diputados de México), Ciudad de México (1980).
El logotipo de la Fundación Mexicana para la Salud A.C.
Museo del Templo Mayor, Ciudad de México (1987)
Museo Amparo, Puebla (1987)
La Unidad Habitacional El Rosario (en colaboración con el arquitecto Teodoro González de León), Ciudad de México

Mireya Cueto (26 de abril)

Fue una titiritera, escritora y dramaturga mexicana, cofundadora del Museo Nacional de Títeres (MUNATI) en Huamantla, Tlaxcala; y también creó la ""Compañía Espiral"". También fue miembro honorario de la Unión Internacional de Marionetas y del Patronato del Museo del Títere de Huamantla, Tlaxcala. En 1978 recibió el Premio Nacional de Literatura Infantil ""Juan de la Cabada"" del INBA y el gobierno del estado de Campeche.

Desde 2001, la Coordinación de Desarrollo Cultural Infantil Alas y Raíces a los Niños, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) la honraba con el Festival nacional de Títeres ""Mireya Cueto"", efectuado anualmente.

En 2006 obtuvo el Galardón Internacional ""Gorgorito"" de la Unión Nacional de Intérpretes de Marionetas (UNIMA).

En febrero de 2012 se realizó un homenaje en reconocimiento a 70 años de trayectoria en docencia, creación, y contribución a la difusión del teatro de títeres en México.

Graciana Silva (29 de julio)

Graciana Silva García era artísticamente conocida como la Negra Graciana, y fue una cantante y arpista mexicana intérprete de sones jarochos. Ella definía su estilo de tocar el arpa como ""a lo antigüito"", pues su forma era más lenta y menos recargada que la de varios de sus colegas, que desde los años 50 han estado tratando de hacer el son jarocho más bonito y comercial. Rara vez utilizaba el arpa como instrumento solista, más bien la usaba para acompañar a sus décimas.

Pedro Ferriz Santa Cruz (3 de septiembre)

Pedro Ferriz Santa Cruz fue un periodista y locutor de radio y televisión mexicano, con más de seis décadas de carrera en los medios de comunicación en el país.

A lo largo de su vida compaginó su trabajo con su amor en la docencia en diferentes instituciones educativas como la Escuela Bancaria y Comercial. Fue titular del programa radiofónico, ""El Mundo de Pedro Ferriz"" y también fue estudioso del fenómeno Ovni y pionero de la investigación en nuestro país.

Johnny Laboriel (18 de septiembre)

El verdadero nombre de Johnny Laboriel era Juan José Laboriel López y fue un cantante de rock mexicano. Junto con cantantes como Angélica María, César Costa y Enrique Guzmán, formó parte del grupo que lideró este estilo musical en la década de los sesenta en México.

En el 2004 fue invitado por Alex Lora para participar en el aniversario número 36 de la banda El Tri. Este concierto conocido como 35 Años y lo que falta todavía.

En el 2006 fue invitado por Luis Álvarez el Haragán para participar en el aniversario número 16 de la banda El Haragán y Compañía.

Alfonso Bernal Sahagún (16 de octubre)

Fue un químico, académico y político mexicano, fundador y Primer coordinador del CCH. Entre 1962 y 1975 fue tres veces presidente del Consejo Nacional Para la Enseñanza de la Química, también fue Secretario y Director de la Escuela de Ciencias Químicas de la Universidad de Guanajuato.

Se desempeñó como uno de los representantes de la UNAM en la Comisión de Reforma Educativa del Gobierno Federal; representante de la UNAM en el Congreso de la Asociación Internacional de Universidades en Montreal, Canadá; miembro de la Comisión de Becas de la UNAM y representante de la UNAM ante CONACYT en el Comité de Becas. En 1971 fue Director del proyecto de universidad abierta de la UNAM. Fue también Director General del Centro de Didáctica de la UNAM y Coordinador y fundador del Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM.

Guillermo Tovar y de Teresa (10 de noviembre)

Guillermo Tovar de Teresa fue un historiador y coleccionista de arte, bibliógrafo, filántropo, promotor cultural, bibliófilo, melómano y erudito autodidacta mexicano. Cronista oficial de la Ciudad de México, fue un nombramiento de la Presidencia al que renunció para proponer la creación del Consejo de la Crónica de la Ciudad de México. Publicó varios libros acerca del arte novohispano y colaboró, entre otros, para el periódico La Jornada.

Nelson Mandela (5 de diciembre)

Nelson Rolihlahla Mandela fue conocido en su país, Sudáfrica, como Madiba (título honorífico otorgado por los ancianos del clan de Mandela y también era llamado Tata), fue un político y abogado sudafricano. Fue presidente de la República de Sudáfrica de 1994 a 1999.

Tras estar preso durante más de 27 años cumpliendo cadena perpetua, Nelson Mandela fue liberado, recibió el Premio Nobel de la Paz y fue elegido democráticamente como presidente de su país. Antes de estar preso había sido líder de Umkhonto we Sizwe, el brazo armado del Congreso Nacional Africano (CNA), creado a su vez por el Congreso de Sindicatos Sudafricanos y el Partido Comunista Sudafricano. En 1962 fue arrestado y condenado por sabotaje, además de otros cargos, a cadena perpetua. La mayor parte de los más de 27 años que estuvo en la cárcel los pasó en la prisión-isla de Robben Island.